9 empresarios bolivianos, sobresalen en el campo laboral boliviano. Cada uno de ellos hizo una impresionante tarea desde donde les tocó dirigir, emprender y crear, muchas veces, una titánica labor empresarial.
VALOR AGREGADO les dedica a estos 9 empresarios bolivianos un espacio especial a propósito de la celebración del Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, en este 2022.
9 Empresarios bolivianos destacados
Javier Artero Pereira, Hecho en Bolivia
Javier Artero, uno de los 9 empresarios bolivianos, promovió iniciar la campaña “Hecho en Bolivia” “Consume lo Nuestro”, “Emplea a los Nuestros”; un logro de alcance nacional que fijó una corriente ciudadana para promover la sustitución de importaciones y consumir productos hechos en el país; fue una iniciativa regional que se convirtió luego en una campaña nacional. Su compromiso con esta campaña dejó un legado valioso para las nuevas generaciones de Bolivia.


El ingeniero Artero fue un destacado empresario industrial que presidió la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, en las gestiones 2005 – 2006 y 2006 a 2007; también fue presidente de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba en las gestiones 2001 y 2002; fue uno de los más destacados líderes del sector empresarial cochabambino. Falleció a los 58 años de edad en 2018, en Cochabamba.
Fernando Illanes de la Riva, Superministro
Fue expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y fundador de la Universidad Privada Boliviana. Fue exministro de Economía durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien cuestionó en 1994 por la lentitud administrativa en la capitalización de las empresas públicas.


Illanes ocupó altas y delicadas funciones en varios periodos gubernamentales: desde embajador en Washington hasta “superministro” de Hacienda y Desarrollo. Falleció en 2021 a causa de complicaciones del Covid-19
David Paz, apasionado por la construcción
Uno de los 9 empresarios bolivianos sobresalientes, a quien recordamos en el Día de Todos Santos y Fieles Difuntos, fue David Paz, él fue líder del grupo Incerpaz, que agrupa al hotel Terramía en Barreras, Warnes, y otras empresas como Coin, Pavic, Credimax, Hormipaz, entre otros emprendimientos.


El relevante empresario comenzó a trabajar en la empresa familiar desde los 15 años motivado por su padre y en los últimos años fue el encargado de articular y poner en marcha los proyectos de inversión de la corporación familiar. Falleció en 2022, a los 50 años.
Hugo Landívar Cuéllar, a la cabeza de Landicorp
Un empresario cruceño relevante, entre los 9 elegidos por este medio de comunicación es Hugo Landívar, Fue presidente del Grupo Landicorp. El Grupo Landicorp está constituido por las empresas Mainter, Rodaria, GranAlimento, Alina, Utilar y T Store Tramontina. «El holding se consolidó bajo la guía de Landívar Cuéllar en función a principios de competitividad y ética empresarial mediante la optimización de sus recursos, aprovechando la oportunidad de los mercados y mirando permanentemente al futuro sin dejar de crecer», destacó en su momento la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, Cainco.

El fundador de Landicorp estudió en el colegio Muyurina y posteriormente realizó sus estudios profesionales en Ingeniería Química en Valparaíso (Chile). «Me iba muy bien en Chile y siendo muy joven me dieron un proyecto importante, pero siempre quise regresar a mi país para aportar con mi trabajo», dijo.
René Olmedo, forjador de Cochabamba
El destacado empresario orureño y fundador del Comité Cívico de Cochabamba, René Olmedo, falleció a los 97 años.

Este ingeniero civil lideró una de las empresas constructoras que más aporte realizó al crecimiento de Cochabamba. Conformó las empresas constructoras Olmedo Virreira, Olmedo Galindo y Olmedo Ltda., con las cuales construyó muchas obras, en diferentes lugares del país. La primera obra de su empresa fue COBOCE, que contó con el apoyo de Italimpianti.
Ismael Maldonado Acebo, Fair Play
El tejido empresarial cruceño estuvo de luto y lloró la partida del visionario emprendedor potosino, Ismael Maldonado, gerente propietario de la cadena de tiendas deportivas Fair Play y accionista y vicepresidente del directorio del Ingenio sucroalcoholero Aguaí, industria que opera en la zona productiva que lleva el mismo nombre, en el norte cruceño.


En un mensaje póstumo, la agroindustria azucarera Aguaí despidió al impulsor y conductor de la empresa, cuya perseverancia, trabajo y constancia contribuyeron a lograr los objetivos empresariales. “Nuestra empresa pierde a uno de sus más importantes líderes y Bolivia, a un empresario emblemático”, manifestaron desde Aguaí.
Arturo Almanza, hilos y agujas
Arturo Almanza heredó la empresa que lleva su nombre cuando aún era pequeña por parte de su padre, pero no siempre tuvo vocación por el rubro de la sastrería o por el mundo empresarial. Al contrario, fue un futbolista apasionado.

Pero poco a poco, junto con su familia, fue estableciendo su negocio de ternos hasta lograr perfeccionar sus sueños y esfuerzos, al posicionar a “Almanza” como una de las empresas más acreditadas del país.
La familia Almanza heredó el amor a las agujas, telas e hilos del padre de Arturo Almanza, esposo de Lidia Álvarez.
Kurt Koenigsfest, líder de BancoSol
El BancoSol fue liderado por Kurt Koenigsfest, quien durante 20 años dedicó su vida a las microfinanzas y con su destacado trabajo brindó soluciones a la crisis financiera que se vivía en los años 90, lo que le llevó a convertirse en uno de los principales impulsores de las microfinanzas en Bolivia y en la región.


Koenigsfest al liderar BancoSol, hizo que esta entidad de microfinanzas logre ser la única entidad financiera que se convirtió en un caso de estudio en la reconocida Universidad de Harvard.
Además de desempeñar grandes funciones en la entidad en la que él representaba asumió diversos cargos y fue miembro de varios directorios.
Christian Schilling, dejó un gran vacío en Droguería Inti
Christian Schilling, entre los 9 destacados empresarios, fue el gerente que perteneció a la tercera generación de la familia a cargo de Droguería Inti, una de las empresas más emblemáticas del país, falleció por complicaciones causadas por la Covid-19 generando pesar en círculos empresariales.

Uno de los retos que cumplió fue cambiar la cultura corporativa de la empresa, para hacerla más horizontal y al mismo tiempo incorporar programas de gerencia, de violencia contra la mujer y otros.
Dejó grandes enseñanzas, una de ellas es delegar hacia arriba, que significa que el empleado no se arriesgue a tomar una decisión, sino que la tome un jefe. Cambiar ello en los chips de las personas fue una gran tarea, y buscó que cada empleado sea responsable de lo que hace.
También te puede interesar: Fallece René Olmedo, el hombre que dedicó su vida a la construcción