spot_img
lunes, marzo 17, 2025
Google search engine

Adrián Pierini, el diseñador vanguardista que crea identidad y empaques para más de 45 clientes en el mundo

Nueva identidad visual de Agua Vital

Las nuevas etiquetas Singani Casa Real etiqueta negra, Singani Don Lucho etiqueta especial, Paceña Black, Quilmes Rock 12, Multicenter, , Rexona Men para Inglaterra, Café Caturra de México,  Britanica Indian Tonic, Red Rock de la República Dominicana, son algunas exponentes del trabajo del experto en diseño Adrián Pierini.

Probablemente sólo quienes están en el mundo del marketing y de la publicidad hayan escuchado o visto de cerca el trabajo de Adrián Pierini. La mayoría sólo consume productos que llevan etiquetas llamativas que han sido diseñadas con mucho esmero.

Te presentamos a Adrián Pierini, el genio detrás del diseño de las marcas más destacadas en el mundo, en esta charla exclusiva con VALOR AGREGADO.

Adrián Pierini, director de la agencia más premiada en Latinoamérica por los Pentawards

Adrian Pierini, es un diseñador gráfico graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con más de 28 años de experiencia en la realización de proyectos en empresas líderes a nivel global. Diseña y supervisa proyectos de identidad y empaques para más de 45 clientes distribuidos en diversos países incluida Bolivia.

Ha ganado los premios Pentawards, que fundada en 2007, Pentawards se compromete a reconocer la excelencia en el diseño, brindar una fuente de inspiración y conectar a la comunidad global de empaques a través de nuestra competencia anual, conferencias internacionales, eventos digitales y más.

El pentágono es el símbolo oficial de Pentawards por cinco razones. El pentágono es la forma del centro histórico de la ciudad de Bruselas, donde se fundó el concurso, el pentagrama es el antiguo símbolo de la belleza, hay cinco dedos en la mano, una herramienta de diseño importante para los humanos, Pentawards tiene cinco niveles de premios diferentes y los humanos tienen cinco sentidos principales en los que se inspira.

Los galardonados trabajos del diseñador Adrián Pierini.
Los galardonados trabajos del diseñador Adrián Pierini

Una muestra de su trabajo de diseño para Singani Casa Real y para la cerveza Paceña:

Singani etiqueta negra, diseño de Adrián Pierini.

En el caso de Paceña, la emblemática cerveza de la ciudad de La Paz, producida por Cervecería Boliviana Nacional, el experto Adrián Pierni trabajó con formas lúdicas:

Bajo el concepto: “Cuando la celebración nos une, la diversión se aprovecha”, se desarrolló este diseño de formas originales y lúdicas con formas irregulares y geométricas, logrando una disposición alegre llena de símbolos. Adrián Pierini.
Bajo el concepto: “Cuando la celebración nos une, la diversión se aprovecha”, se desarrolló este diseño de formas originales y lúdicas con formas irregulares y geométricas, logrando una disposición alegre llena de símbolos». Adrián Pierini.

Esto fue lo que reveló Adrián Pierini a VALOR AGREGADO:

Valor Agregado: Tomando en cuenta las diferencias entre regiones y países ¿Cómo elabora una marca? ¿Dónde comienza?

Adrian Pierini: Una marca consta de dos partes, una es la semántica es decir aquella que hace referencia de un modo directo o indirecto a un imaginario reconocible por el observador y la otra es la funcional o proyectual, por decirlo de algún modo, y es aquella que se circunscribe a todos los recursos gráficos que le darán forma a tal imaginario.

Esta última es la más simple de encarar pues resulta común para todos los hombres, es decir, que el diseño utiliza recursos visuales como colores, formas, estructuras, estilos tipográficos, etc., que son reconocidos y comprendidos por todos independientemente del país o región en la que se halle el espectador.

Ahora bien, en lo que hace al mensaje la tarea se vuelve más ardua pues es preciso conocer un poco de la cultura o idiosincrasia propia del entorno en el que la marca se expondrá. Ahí, es donde nuestra labor de creativos se combina con la de investigadores buscando a través de relevamientos, entrevistas o visitas “in situ” aquellos disparadores imaginarios, aquel “concepto rector” que nos permita crear la nueva identidad.

En cuanto a la complejidad de todo el proceso (búsqueda + proyectual), el mismo difiere de un encargo a otro. En unas ocasiones se da fluidamente, las ideas surgen espontáneamente y el resultado es fantástico mientras que en otras no ocurre de un modo tan “ideal” y nos exige un nivel de esfuerzo superior. – Adrián Pierini –

Esta diferencia en los procesos se asocia a factores como el nivel cultural del público (que simplificará el proceso de comprensión de nuestro nuevo ícono por parte de la gente), el tipo de servicio o producto que será representado por la nueva marca (no es lo mismo sintetizar un concepto como “vida natural” que otro como “fusión nuclear”), y también influirán causas exógenas como la generación del sistema visual posterior y la adecuada implementación del mismo (no tengan dudas que un mal uso de la marca atentará contra su capacidad de reconocimiento y comprensión).

Valor Agregado: ¿Por qué cuenta todo esto?

Adrián Pierini: Todo esto que les cuento, y que forma parte del proceso previo a tomar el lápiz, o la computadora, para nosotros es de suma importancia pues teniendo en claro lo que queremos contar, y el tipo de país al que debemos dirigirnos, es mucho más simple corporizar el mensaje.

Tras la información recopilada comenzaremos a buscar el mensaje esencial, aquel diferencial que representará a la empresa o servicio, luego el mismo se convertirá en líneas y colores ubicados dentro de un marco de modulación y equilibrio visual que finalmente darán vida a una forma única, diferenciadora que se convertirá a futuro, ni más ni menos, que en la cara visible de su historia, en su presente y en su visión de futuro.

Valor Agregado: ¿Qué rasgos caracterizan al mercado boliviano y por ende sus marcas?

Adrián Pierini: Considero que el mercado boliviano viene transformándose desde hace años, está experimentando un cambio de visión esperanzador. A mi juicio es un país que se está dando cuenta de todo el potencial que posee, comienza a compararse con otros de la región y ve que lo que produce también tiene valor. Sus destilados, sus tejidos, su riqueza natural son solo algunos de sus recursos que, aunque fueron ignorados durante décadas hoy resultan más que apetecibles tanto por el mercado interno y externo.

Pienso que, sin lugar a dudas, habrá grandes avances en el país si continúan en este proceso de autovaloración y como consecuencia de ello habrá también grandes cambios en la forma en que esas riquezas se mostrarán al mundo. Allí es donde entra el diseño y su importante papel como potencial comunicador.

Las nuevas generaciones de empresarios bolivianos se han dado cuenta que no solo se trata de ser sino también de parecer, se comparan con lo que hacen las compañías de países vecinos y comprenden que se precisa una transformación visual urgente. – Adrián Pierini –

El problema, quizá, sea que aún también está latente el conservadurismo extremo que ha sumergido al país a un ocultismo que rechaza la innovación, se trata de una visión estanca, temerosa, que apuesta a lo seguro y que priva a que lo positivo de los bolivianos de toda magnificación y proyección más allá de las fronteras. Ambas visiones, la joven y la arcaica, conviven y producen un choque de fuerzas muy interesante que sin lugar a dudas transformará positivamente la forma de exponerse y hacer negocios.

Valor Agregado: ¿Y qué pasa con las marcas desde lo formal o gráfico?

Adrián Pierini: Por todo lo mencionado creo que las marcas bolivianas reflejan aún esa mirada conservadora, les falta mucho por crecer y desarrollarse, hay pequeñas luces que asoman y auguran un futuro venturoso pero todavía se pueden observar muchas resoluciones obvias y simplistas, con mensajes trillados y escasa creatividad. Es solo cuestión de tiempo para que los diseñadores bolivianos vayan poco a poco evolucionando y dando respuestas superadoras a un mercado, que como mencioné, no es nada sencillo de transformar.

Valor Agregado: Ante la gran competitividad existente ¿Qué convierte a una marca deseable?

Adrián Pierini: Las marcas son un cúmulo de significados “pre” creados, es decir, que la forma gráfica resultante de nuestro trabajo de diseño no puede por sí misma volverse deseable para el consumidor. Una marca corporiza de un modo simple y sintético aquello que representa.

Por ejemplo “la pipa” de Nike resulta atractiva porque nos lleva a relacionarla con la máxima performance deportiva, “la manzana” de Apple produce lo mismo pero en lo que a diseño industrial y alta tecnología informática se refiere. Las marcas, formalmente hablando, tienen la capacidad de potenciar el mensaje, lo hacen llegar de un modo más directo y simple pero no mucho más. Eso si, una buena identidad refuerza el imaginario y le aporta credibilidad a la oferta mientras que un mal isologo puede entrar en conflicto con ella y generarle serios problemas tal como sucedió con el caso Pizza Hut empresa que debió volver a la identidad original tras un cambio de marca no muy feliz.


También te puede interesar: Núcleo Design, 1ª comunidad para el diseño y la arquitectura

Destacados

Artículos relacionados