spot_img
lunes, marzo 17, 2025
Google search engine

Aguatuya celebró 20 años de vida institucional

Nueva identidad visual de Agua Vital

La institución Aguatuya que construye soluciones participativas e innovadoras que contribuyen a la gestión sostenible del ciclo urbano del agua, mejoran la calidad de vida de las personas y protegen el medio ambiente, ha celebrado dos décadas al servicio de la población boliviana.

El fundador y past-presidente de Aguatuya, Gustavo Heredia Deiters, recuerda que en 2003, en la empresa Plastiforte plantaron una pequeña semillita llamada Programa Aguatuya.

«Junto con Alejandro Heredia y Lourdes Valenzuela comenzamos haciendo pequeños proyectos de agua en las zonas periurbanas de la ciudad y en los municipios aledaños. Para el año 2008, esa pequeña semilla había germinado y se convirtió en una asociación sin fines de lucro, ahora, Fundación Aguatuya», rememora Heredia.

Aguatuya nace con una misión: Construir soluciones participativas e innovadoras que contribuyen a la gestión sostenible del ciclo urbano del agua, mejoran la calidad de vida de las personas y protegen el medio ambiente.

El agua es un don de la Madre Tierra, es un regalo que recibimos de ella. El agua es una deidad presente en los nevados, lagos, ríos y vertientes. El agua es la sangre de la Tierra, la cual alimenta y regula la vida de todos los seres vivos. Cuando trabajamos de manera concurrente y participativa, el agua nos une y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos y consensos. El agua, elemento sagrado – Qochamama es nuestra causa común. Gustavo Heredia Deiters fundador y past-presidente de Aguatuya.
El agua es un don de la Madre Tierra, es un regalo que recibimos de ella. El agua es una deidad presente en los nevados, lagos, ríos y vertientes. El agua es la sangre de la Tierra, la cual alimenta y regula la vida de todos los seres vivos. Cuando trabajamos de manera concurrente y participativa, el agua nos une y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos y consensos. El agua, elemento sagrado – Qochamama es nuestra causa común. Gustavo Heredia Deiters fundador y past-presidente de Aguatuya.

Desde sus inicios, Aguatuya ha trabajado de manera participativa con comités de agua, cooperativas, y EPSAS municipales. Aguatuya ha trabajado con municipios en Bolivia, con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con gobernaciones, con el SENASBA, con el Plan Estatal de Vivienda, con otras ONG’s, con la cooperación internacional y también con el sector privado.

Aguatuya está siempre en la búsqueda de soluciones innovadoras y se caracteriza por hacer las cosas de manera diferente. Durante los últimos 20 años, Aguatuya ha implementado sistemas que no pierden agua, ha construido decenas de plantas de tratamiento que actualmente funcionan de manera efectiva y eficiente y ha logrado bajar el costo del metro cúbico de agua de Bs 30 Bs a Bs 15, luego a 7 y en algunos casos a menos de Bs 3. Gracias gracias a una gestión integral de las aguas residuales y de los residuos sólidos urbanos, Aguatuya protege las fuentes de agua y el medio ambiente.

Innovar también implica hacer gestión del conocimiento y contribuir al desarrollo de normas nacionales. Aguatuya logra este objetivo trabajando junto a la academia y participando activamente en varios comités técnicos de IBNORCA.

En los últimos años, Aguatuya ha trabajado arduamente en la mejora continua de sus procesos internos y, este año, ha certificado su Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la norma internacional ISO9001. Este logro debe enorgullecernos a todos por ser la primera organización de su tipo en obtener esta certificación en Bolivia.

¿Qué depara el futuro?

Heredia indica «cómo siempre, grandes desafíos, pero también grandes oportunidades. Considero que el principal desafío es el Cambio Climático porque este se manifiesta a través del agua. Nueve de cada diez desastres naturales se relacionan con el agua. Si queremos lograr los ODS, el agua debe estar en el centro de las estrategias de desarrollo y adaptación.

La gestión del agua, el tratamiento de las aguas residuales y el manejo de los residuos sólidos en un contexto de Cambio Climático es probablemente uno de los desafíos más grandes que enfrentará la humanidad en los años que vienen. Pero estoy seguro de que, con el apoyo y concurso de todos ustedes, Aguatuya seguirá marcando la diferencia en el sector, en el país y en la región por muchos años má»s.

Por su parte Lourdes Valenzuela indica:

Vamos a hablar de un desafío, la sostenibilidad de nuestras ciudades,  resulta que más del 50% de la población mundial ha decidido mudarse a las ciudades, claro las ciudades tienen buena fama en ofrecer buenos servicios, cuando en realidad no es así del todo. La generación de grandes ciudades está contribuyendo a la crisis climática y a la pérdida de biodiversidad.

El rápido crecimiento de las ciudades y su insaciable demanda de recursos naturales están dejando una huella profunda en nuestro planeta. Además este rápido crecimiento no es sostenible frente a las amenazas del cambio climático como inundaciones, escasez de agua, incendios forestales. Y nosotros necesitamos tener acceso a servicios ecosistémicos básicos como agua limpia, aire puro, suelos fértiles para sentirnos vivos.

Lourdes Valenzuela, Directora de comunicación de Aguatuya
Lourdes Valenzuela, Directora de comunicación de Aguatuya

Imaginen por un momento ciudades esponja que capturan carbono, donde el agua es gestionada de manera eficiente, donde las aguas residuales se tratan y se reúsan para generar áreas verdes, donde si tenemos una lluvia torrencial el agua es acumulada para generar infiltraciones lentas que eviten inundaciones. Este podría ser el futro de La Paz, si no embovedan el río.

Ciudades con áreas verdes y bosques urbanos no solo purifican el aire, nos proporcionan humedad y hábitats vitales para la biodiversidad, ciudades pensadas en las personas que necesitamos vivir en contacto con la naturaleza.

Sé que no estoy sola, no estamos solos, sé que todos compartimos esta visión, creemos en la posibilidad de desarrollar nuevas formas de convivir de manera sostenible en nuestro planeta, creemos en la capacidad de cambiar el rumbo de nuestras ciudades.

El cumplimiento de un deseo tiene un valor personal, pero el cumplimiento de una visión tiene un valor global. No podemos permitirnos sólo soñar debemos actuar, una visión sin acción es fantasía y la acción sin visión genera caos. Pero cuando combinamos nuestra visión con acción, cuando nos comprometemos con el valor de servicio a la comunidad, renovamos y podemos restaurar nuestro hogar común.

No dejemos que la inacción defina nuestro futuro. Trabajemos juntos para que nuestras ciudades sean un reflejo de nuestro compromiso con el bienestar social de ahora y de las generaciones futuras.


Te puede interesar: Familias: 250 de El Alto recibieron baterías de baño para sus hogares gracias a Bolivia con Agua y Fundación Coca-Cola de Bolivia

Destacados

Artículos relacionados