La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) lanzó una propuesta al celebrar sus bodas de oro. Pretende mover, para el 2033, $us 3 mil millones.
ANAPO realizó una gira con periodistas y líderes de opinión, entre ellos VALOR AGREGADO, para mostrar el funcionamiento de su planta procesadora de semillas en Warnes, Santa Cruz. En la ocasión presentó una Agenda Productiva donde propone aumentar la producción y exportación del sector, para duplicar su movimiento económico de $us 1,5 mil millones de dólares a $us 3,2 mil millones hasta 2033.
Bajo un enfoque centrado en la innovación, la apertura comercial, la seguridad jurídica, el acceso a la fertilización y la sostenibilidad, ANAPO busca liderar una nueva era de prosperidad agrícola en el país.
“Nos tiene que llamar la atención de que la productividad es uno de los ejes principales en lo que todos los productores del país debemos trabajar y eso tiene que ser a través de una alianza público-privadas pero principalmente, en el cambio de mentalidad de que Bolivia tiene que ser productiva. Somos un sector renovable y con un alto nivel de posible crecimiento relativo a corto plazo”, dijo Fernando Romero, presidente de ANAPO al tiempo de presentar la agenda productiva.
Para enfatizar en su agenda, la ANAPO presenta aspectos clave de la producción de soya en Bolivia, a octubre 2023:
La soya representa el 4,42% del PIB nacional de Bolivia. Gracias a la soya, existen otros cultivos, como el trigo, el sorgo, el maíz, el girasol y la chía.
- Es el tercer rubro de exportación más importante, después de los hidrocarburos y minerales, y el principal en las exportaciones no
tradicionales. - Bolivia exporta productos de soya con valor agregado, como harina y aceite, y la soya se utiliza en rotación con otros cultivos como maíz, sorgo y girasol.
- El sector de la soya genera 120.000 empleos directos e indirectos, son 14 mil productores dedicados a la producción de soya y cultivos
de rotación (maíz, trigo, sorgo, girasol y chía), con un 80% de pequeños productores.
Bolivia exportó hidrocarburos por $us 1.795 millones de enero a octubre de 2023, mientras que la soya alcanzó un valor de $us 1.530 millones en ese mismo periodo, según datos del Instituto Nacional de Estadística, sistematizados por la ANAPO. Fernando Romero, destaca la mínima diferencia ante la baja en la producción de carburantes, lo que debiera llevar a valorar más el aporte del sector.
El movimiento económico de la Anapo alcanzó en 2023 $us 1.592.716, entre la producción de soya, maíz, sorgo, girasol y trigo, cifra que podría doblarse hasta $us 3.245.680 en 2033, según sus proyecciones.
“Promovemos una Bolivia innovadora con acceso a semillas genéticamente mejoradas para la soya, maíz y trigo, abriendo las puertas a una era de mejoras en la productividad y prosperidad agrícola sin precedentes gracias a la biotecnología avanzada”, indicó Romero, al tiempo de anunciar su agenda productiva.
Agenda productiva de la ANAPO para una década
Además de presentar su agenda productiva, la asociación mostró a sus invitados especiales una planta acopiadora de semillas, que de acuerdo a Juan Carlos Samur, Gerente Técnico de la Planta, tuvo una inversión de $us 5 millones, tiene capacidad 200 TN por día y de almacenamiento de 4 mil TN.
Motor de Crecimiento Agropecuario
ANAPO se erige como el motor impulsor del crecimiento agropecuario en Bolivia, con el sector oleaginoso como eje fundamental para la expansión sostenible de la producción y las exportaciones. Esta visión proyecta a la agricultura boliviana hacia nuevos horizontes económicos.
Innovación y Biotecnología para la Prosperidad
La promoción de una Bolivia innovadora es un pilar clave de la agenda de ANAPO. La introducción de semillas genéticamente mejoradas para cultivos como la soya, el maíz y el trigo, gracias a la biotecnología avanzada, representa una oportunidad sin precedentes para impulsar la productividad y la prosperidad agrícola en el país.
Comercio sin Restricciones
ANAPO aboga fervientemente por la eliminación total de las restricciones a las exportaciones, permitiendo que los productores bolivianos compitan en el mercado global de manera equitativa. Esta apertura al comercio internacional no solo lleva la producción boliviana al mundo, sino que también contribuye a la atracción de riqueza hacia el país.
Fertilización Accesible y Efectiva
La democratización del acceso a la urea a precios justos y la implementación de programas de capacitación son fundamentales en el plan nacional de fertilización impulsado por ANAPO. Este enfoque garantiza que cada productor boliviano pueda cultivar tierras más fértiles y productivas, aumentando la eficiencia y la calidad de la producción agrícola.
Seguridad Jurídica y Mejora de la Infraestructura Productiva
ANAPO demanda un respaldo sólido en materia de seguridad jurídica para las tierras productivas, así como la mejora de la infraestructura de exportación, con especial énfasis en el Puerto Busch. Estas medidas buscan garantizar la competitividad de los productos bolivianos en los mercados internacionales y fortalecer la posición del país como actor relevante en el comercio agropecuario global.
Compromiso con la Sostenibilidad
La agenda de ANAPO refleja un firme compromiso con el desarrollo sostenible, promoviendo la expansión de la producción oleaginosa de manera responsable y orientada hacia el futuro. Este enfoque garantiza un legado de prosperidad y sostenibilidad para las próximas generaciones de Bolivia.
El impacto del aumento en la producción y exportación seria SIGNIFICATIVO en toda la cadena productiva:
- Efecto multiplicador en el sector de transporte, pasaríamos de un movimiento de viajes actual de 190 mil viajes a 430 mil viajes de camión
para el transporte interno y similar para movimiento de fletes para la exportación. - Aumento en la generación de empleos de 120 mil empleos directos e indirectos actual a 300 mil empleos proyectados.
- Incremento en las exportaciones de oleaginosas de 3 millones de toneladas actual (harina y aceite) a 5 millones de toneladas, pasando de
un valor de exportación de 1.600 Mll de $US a mas de 3.200 millones de dólares. - Una disminución en las importaciones de diésel por el aporte de aceite vegetal de soya para la producción de biodiesel puede contribuir a la
SOBERANIA ENERGETICA. Este proceso debe garantizar las condiciones de precio de mercado para evitar distorsiones en la cadena productiva.
Te puede interesar: ANAPO festejó 48 años con la puesta en marcha de moderna planta procesadora de semillas