La comisión nacional de productores Cañeros de Bolivia se ha pronunciado sobre el Decreto Supremo 4680 de 09 de marzo de 2022, promulgado por el Gobierno Central.
Los Cañeros de Bolivia indican que «Recibimos con bastante desconcierto el decreto supremo 4680, el cual creemos, no es consecuente con las leyes vigentes en el país. Recordemos que existe un stock de seguridad que garantiza el abastecimiento del mercado interno por dos meses hasta el inicio de la zafra cañera. Todos los costos gastos de almacenaje que se generan por tener un stock inmovilizado, son asumidos directamente por el productor».
Otras partes sobresalientes del pronunciamiento de los Cañeros de Bolivia
Adicional a esto, el proceso de producción de azúcar se da una vez al año durante la zafra cañera y debemos ser claros afinar y garantizar que los 9 millones de quintales de azúcar que consumimos los bolivianos están garantizados por las familias de la agroindustria cañera que reiteramos incluye el stock de seguridad para evitar el desabastecimiento.
Dado estos argumentos vemos que la restricción de las exportaciones busca acrecentar la incertidumbre para un sector estratégico nacional y que ha sido tan golpeado como el cañero. Les hacemos recuerdo que nos encontramos en plena época de siembra, apostando siempre por la reactivación económica, pero vemos que no se nos permite enfocamos en lo que sabemos hacer, que es producir y trabajar la tierra, ya que estas medidas ponen freno a nuestras inversiones.

¿Con qué argumentos garantizaremos el precio futuro de nuestro producto?
No nos olvidemos que es sólo el excedente del mercado del azúcar lo que se exporta, que genera divisas para el país, y en esto queremos ser contundentes, nunca la agroindustria azucarera estará a favor o se prestará al juego de la especulación de precios.
Cabe resaltar, que el precio del azúcar está regulado hace muchos años por lo que este tipo de medidas no tendrán sustento alguno, garantizamos la producción.
Venimos luchando, señalan los cañeros de Bolivia, contra el contrabando con el clima, con el aumento en el precio de los insumos y otros factores, por lo que esta medida no consensuada con el sector productivo no tendrá un efecto positivo a largo plazo. El Estado está sembrando desconfianza en nuestro rubro y hacia nuestro rubro, mientras nosotros nos esforzamos en dar certezas y seguridad alimentaria. Cerrando las puertas a futuras exportaciones, favorecemos a otros países productores.
Esperamos que nuestras autoridades analicen más a profundidad esta medida, tomen en cuenta a nuestro sector para definir políticas que nos Involucran y que ponen en riesgo futuras inversiones.
Te puede interesar: CANIOB advierte sobre efectos negativos de posible impuesto a agroexportaciones