spot_img
lunes, abril 21, 2025
Google search engine

CNI y CADINPAZ: 360 grados de trabajo con sus asociados

Nueva identidad visual de Agua Vital

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la CADINPAZ vienen trabajando en una gestión caracterizada por entablar lazos de fortalecimiento institucional, en Bolivia, con diferentes actores del ámbito público y privado, en pro de sus asociados.

Una entrevista exclusiva sostenida entre VALOR AGREGADO con el presidente de la CNI, Pablo Camacho, y la presidente de la Cámara Departamental de Industria de La Paz (CADINPAZ), Cynthia Aramayo, revela el trabajo gremial de ambas instituciones en pro de sus asociados.

Pablo Camacho habla del fortalecimiento institucional CNI

La visión de esta nueva directiva es trabajar 360 grados con las nueve cámaras que están asociadas a este ente matriz. Tenemos un trabajo permanente con ellos. En ese sentido, le hemos regalado al nuevo presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM), Juan Carlos Viscarra, un regalo no tangible. Éste consiste en que la ICAM trabajará junto con la CNI y la cooperación alemana, en un gran proyecto futuro a beneficio de los industriales.

Ese es el fruto que queremos ofrecer a nuestros asociados: canalizar recursos y oportunidades de desarrollo tecnológico como el evento TECNIA que lo compartimos con nuestras cámaras departamentales.

Hemos trabajado, asimismo, con la Unión Europea, en un proyecto muy grande llamado REDEmpleo, donde la CNI mostró que está comprometida con temas de género y generacional. Creemos que además es muy importante la capacitación a nuestros jóvenes para que tengan fuentes laborales estables.

En el marco de REDEmpleo se insertó, laboralmente, en industrias a 310 jóvenes de 5 municipios y otros 5.000 fueron capacitados en sus derechos económicos y sociales.

Por otro lado hemos hecho una capacitación adecuada al momento que vivimos, como el manejo de redes y otros temas del ámbito tecnológico. Hoy el mundo nos está llevando a la digitalización, porque hasta hace muy poco éramos ajenos al mundo digital.

Pongo un ejemplo: el servicio de delivery no era tan demando como es hoy. El poder acceder desde tu celular a hacer transferencias, pagos y otros no era común. Nuestra visión era salir el sábado o el viernes para hacer nuestros movimientos financieros. Hoy los bancos han sentido una migración muy fuerte al mundo digital y ha aumentado el uso de tecnología. Por otro lado durante la pandemia nuestras industrias se han adecuado a las ventas on line. El 100% han migrado, han mejorado sus ventas on line, las entregas de productos y más y es allí donde la CNI ha buscado un espacio de fortalecimiento.

Pablo Camacho, presidente de la CNI.
Pablo Camacho, presidente de la CNI.

VALOR AGREGADO: ¿La CNI acompaña a los proceso de las otras cámaras y a las industrias o es sólo una actividad gremial?

PABLO CAMACHO: Lo que hacemos es apoyar las necesidades de cada región, porque además cada una tiene distintas potencialidades y eso buscamos destacar. Lo que hemos hecho al terminar el 2022 es el caso de éxito llamado TECNIA. Hemos traído a 6 expositores internacionales y 34 hechos en Bolivia. allí tuvimos desarrollos de start ups y Fintechs hechas en Bolivia.

Hace poco una de las empresas que desarrolló el delivery ha vendido con muchos ceros su innovación. Eso es Bolivia y eso es innovación y lo que hicimos en el TECNIA fue acercar la tecnología a nuestas industrias.

Hoy el que no hace el uso de la tecnología sufre un rezago y su negocio puede no terminar de la mejor manera.

VALOR AGREGADO: ¿Cómo evalúa la campaña del Canastón navideño con Hecho en Bolivia?

PABLO CAMACHO: Esta campaña fue exitosa. Fue una iniciativa que la tuvimos y pensamos repetirla. La adelantaremos en el tiempo porque la respuesta fue muy buena. Tuvimos visitas de instituciones públicas y privadas a nuestro evento y allí nos sorprendió tener, durante la inauguración, a funcionarios de Impuestos Internos. Pensamos que nos estaban fiscalizando, pero eran representantes que vinieron a apoyar al Hecho en Bolivia.

De una iniciativa surgida para apoyar a nuestras industrias, ha nacido un proyecto que se va a replicar año tras año y estamos compartiendo esta experiencia con nuestras cámaras departamentales y con toda seguridad este ejemplo esperemos siga adelante.

Muchas empresas públicas y privadas definen el contenido de sus canastones con antelación y queremos anticiparnos a ellas para ofrecerles productos Hechos en Bolivia con muy buena calidad y precio. El acercar a productores con consumidores fue un acierto.

VALOR AGREGADO: ¿Cómo se ha producido el acercamiento a gobierno central del país?

PABLO CAMACHO: La visión de la nueva directiva fue apostar por el diálogo desde nuestra posición; pedimos acercarnos al gobierno, conversar, crear un dialogo de mutua confianza. Hoy estamos en ese proceso y con la satisfacción de habernos reunido con las autoridades.

Trabajamos con el Ministro de Economía, en agosto de 2022, ante una eventual reforma del Impuesto al Consumo Específico (ICE) y ese día conversamos ampliamente junto con otras representantes gremiales, como la vicepresidenta de la Cámara de Industria de Chuquisaca, la presidente de CADINPAZ, el presidente de ANIV (la industria vitivinícola de Tarija) y fue una charla muy productiva con el Ministro.

Pudimos conversar sobre temas muy importantes para el Estado y para industria privada boliviana. Fruto de esa reunión surgió el compromiso de las autoridades de gobierno de no modificar el ICE, de apoyar el Hecho en Bolivia, y en diciembre de 2022 se ratificó el compromiso del presidente Arce, mediante el Ministro de Economía de no modificar el ICE.

Camacho, además, destaca que debido al ingreso de productos de contrabando al país, las industrias registran pérdidas que equivalen al 7.6% del PIB; «es como si todos los bolivianos dejáramos de producir un mes entero. El contrabando pone en riesgo a más de 37.000 industrias formales en el país Los trabajadores bolivianos se encuentran bajo constante riesgo ante la amenaza del delito del contrabando, que daña la estabilidad de más de 37.00 industrias en el país».

Cynthia Aramayo, primera Vicepresidenta de la CNI y Presidenta del directorio de los industriales de La Paz

Cynthia Aramayo, es Gerente General de Ferroviaria Andina, y forma parte del directorio de la CNI y presidenta del directorio de los industriales de La Paz.

Explica que tener ambos cargos, como mujer es un reto muy grande «hay que abrir brechas para que futuras líderes se hagan cargo de los gremios empresariales porque durante mucho tiempo ha sido un espacio especialmente masculino».

Cynthia Aramayo, primera Vicepresidenta de la CNI y Presidenta del directorio de los industriales de La Paz.
Cynthia Aramayo, primera Vicepresidenta de la CNI y Presidenta del directorio de los industriales de La Paz

Creo en la transversalidad y las visiones diferente siempre se complementan y engrandecen a cualquier industria o institución. eso está comprobado científicamente. Las empresas que tienen ambas visiones son mucho más rentables.

VALOR AGREGADO: ¿Por qué una industria debe afiliarse a una cámara?

CYNTHIA ARAMAYO: El hecho de participar en una Cámara es importante porque es la voz y la representatividad del empresariado. Indudablemente muchos ejecutivos se cuestionan si es un gasto que «tengo que tener o mejor no tenerlo» pero esa perspectiva debe cambiar y no debe ser contemplada (la afiliación) como un gasto.

Por otra parte las cámaras tienen que cambiar la visión de darles a sus asociados un beneficio adicional. No es sólo la representatividad sino brindarles capacitaciones, acceso a cursos internacionales, acceso a ferias y eso nos ha pasó con la feria del canastón. Me habló una emprendedora productora de bombones de chocolate, para preguntarme si podía asistir, dado que no era asociada a la CADINPAZ. Ella asistió, y el Servicio de Impuestos Nacionales le compró 800 bombones para colocar en sus canastones.

Entonces ella ha visto un resultado patente y ahora está haciendo su trámite para afiliarse a la CADINPAZ, porque ha visto que es bueno para su emprendimiento.


También te puede interesar: TeCNIa 2022 de CNI busca innovar mediante plataforma divulgativa

Destacados

Artículos relacionados