spot_img
sábado, abril 26, 2025
Google search engine

Concierto “De Amores y Duelos”, este viernes 24 en Seminario San Luis

Nueva identidad visual de Agua Vital

La Fundación Appoggio presenta su concierto inaugural “De Amores y Duelos», este viernes 24 de enero, a las 19:30 en la capilla del Seminario San Luis, en Cochabamba.

“Este concierto marca el inicio de un sueño que está cobrando vida gracias a la pasión, el esfuerzo y el apoyo de todos quienes creen en el poder transformador de la música”, señala el presidente de la fundación Apppoggio Carlos Eduardo Gutiérrez Sánchez.

“De Amores y Duelos no es solo un recorrido por emociones humanas, profundas y universales, sino también una representación del contraste entre la luz y la oscuridad, el amor y la pérdida, que reflejan las historias inmortales del repertorio operístico. Hemos diseñado este programa para llevarlos por un viaje único, donde cada aria y ensamble cuenta una historia de pasiones intensas, dilemas morales y conexiones humanas que trascienden el tiempo”, señala el fundador de Appoggio.

Este concierto tiene un propósito especial: no solo celebra la música, sino también presenta oficialmente la Fundación Appoggio a la ciudad de Cochabamba. Su misión es impulsar el desarrollo del canto lírico en Bolivia, apoyando a los talentos emergentes con recursos educativos, artísticos y financieros.

Carlos Eduardo Gutiérrez Sánchez, presidente de la Fundación Appoggio y director de este concierto.
Carlos Eduardo Gutiérrez Sánchez, presidente de la Fundación Appoggio y director de este concierto.

Sobre la fundación. Breve historia

Carlos Eduardo Gutiérrez Sánchez, rememora en esta cronología, la historia de la fundación:

La Fundación Appoggio surge como una evolución natural de un proyecto iniciado en 2021. En el marco de los ensayos para el concierto Un Viaggio, del ensamble Altri Canti, propuse un espacio de aprendizaje y exploración vocal inspirado en la técnica y la estética de la «vieja escuela del canto». Alexander Álvarez y Lesem Cruz confiaron en esta propuesta, sumando su talento y dedicación a lo que se convirtió en un verdadero laboratorio vocal. Durante casi dos años, trabajamos con constancia semanal, realizando ejercicios y experimentando con la técnica vocal, lo que me permitió confirmar hipótesis y seguir aprendiendo.

En 2023, la idea de formalizar este proceso comenzó a tomar forma, con el objetivo de llevar esta iniciativa a un nivel más amplio y sostenible. A pesar de los desafíos logísticos derivados de mi cambio de residencia, el proyecto continuó evolucionando.

En 2024, inicié clases con dos nuevas alumnas bajo las mismas condiciones: costo cero y un compromiso de continuidad. Los resultados reafirmaron una realidad crítica: el desarrollo vocal significativo requiere tiempo, maestros capacitados y acceso constante, elementos a menudo inaccesibles para muchos cantantes bolivianos.

Yogurt de PIL a toda hora

Es así como la Fundación Appoggio nace, con el firme propósito de brindar a cantantes líricos bolivianos las oportunidades de formación y continuidad que necesitan para desarrollarse, consolidarse y brillar en el escenario nacional e internacional.

Misión y Visión

 Appoggio nace con la misión de apoyar y promover la formación y desarrollo de cantantes bolivianos interesados en el canto lírico, ofreciendo clases continuas a bajo costo o sin costo, y brindando oportunidades de estudio formal. Buscando fomentar el crecimiento musical, proporcionando recursos educativos y financieros a músicos que tienen el potencial y deseo de destacarse en el escenario nacional e internacional.

En un futuro la Fundación Appoggio aspira a ser una organización líder en Bolivia, reconocida por su compromiso con el desarrollo y la excelencia en el canto lírico. Deseamos crear una sólida comunidad musical en la que los talentos emergentes encuentren las herramientas y los recursos necesarios para perfeccionar sus habilidades y alcanzar sus metas profesionales. A largo plazo, aspiramos a convertirnos en un referente en la formación musical, proporcionando becas y oportunidades educativas a músicos bolivianos de todas las disciplinas, impulsando así el florecimiento de la escena musical en nuestro país.

¿Cómo puedes apoyar a la Fundación Appoggio?

Tu apoyo es clave para que la Fundación Appoggio pueda continuar su misión de formar y desarrollar cantantes líricos bolivianos. Existen varias maneras en las que puedes contribuir:

  • Síguenos y difunde nuestras redes sociales: Compartir nuestras iniciativas y actividades es una forma poderosa de ayudarnos a llegar a más personas y generar un impacto mayor. Encuéntranos en Facebook como Fundación Appoggio y en Instagram como appoggio.foundation.         
  • Realiza una donación: Si deseas contribuir económicamente, puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales. Cada aporte, sin importar su tamaño, nos acerca a brindar más oportunidades de formación a talentos emergentes.
  • Asiste a nuestros conciertos: Tu presencia en eventos como este es fundamental. Al apoyar nuestra música, apoyas el futuro de los cantantes líricos en Bolivia. ¡Gracias por ser parte de este primer concierto y por acompañarnos en el inicio de este camino!

Tu compromiso y entusiasmo nos inspiran a seguir adelante. Juntos, podemos construir un espacio donde el talento y la pasión encuentren las herramientas para crecer y brillar.

Sobre el repertorio

Programa

Primera Parte

1.      Senza mamma. Ópera Suor Angelica. Giacomo Puccini.

Soprano: Lesem Cruz

Suor Angelica es la segunda ópera del ciclo Il trittico de Giacomo Puccini, ambientada en un convento italiano del siglo XVII. Narra la historia de Sor Angélica, una joven noble que vive enclaustrada en un convento como castigo por su familia tras un embarazo fuera del matrimonio. Aunque trata de resignarse a su destino, la llegada de su tía, la Princesa, reabre sus heridas al revelar la muerte de su hijo, lo que sume a Sor Angélica en un profundo dolor. En un acto desesperado, decide quitarse la vida, rogando perdón a la Virgen.

En un milagroso final, Sor Angélica es llevada al cielo junto a su hijo. La ópera es un conmovedor retrato del amor materno, el arrepentimiento y la redención divina.

En el aria Senza mamma, Sor Angélica expresa su doloroso lamento tras descubrir la muerte de su hijo. La pieza, profundamente emotiva, está impregnada de amor y desolación, mientras la protagonista evoca el recuerdo de su hijo perdido. Sor Angélica transforma su tristeza en un clamor espiritual, buscando consuelo en la idea de una reunión celestial.

Senza mamma, bimbo, tu sei morto
Le tue labbra senza i baci miei
Scoloriron, fredde, fredde
E chiudesti, o bimbo, gli occhi belli Non potendo carezzarmi
Le manine componesti in croce
E tu sei morto senza sapere
Quanto t’amava questa tua mamma Ora che sei un angelo del cielo
Ora tu puoi vederla la tua mamma
Tu puoi scendere giù pel firmamento
Ed aleggiare intorno a me, io ti sento Sei qui, sei qui, mi baci, m’accarezzi
Ah dimmi quando in ciel potrò vederti
Quando potrò baciarti
Oh dolce fine d’ogni mio dolore Quando in cielo con te potrò salire?
Quando potrò morire?
Quando potrò morire?
Potrò morire? Dillo alla mamma, creatura bella
Con un leggero scintillar di stella
Parlami, parlami, amore, amore, amore  
Sin mamá, niño, tú has muerto.
Tus labios, sin mis besos,
se descoloraron, fríos, fríos.
Y cerraste, oh niño, tus bellos ojos,
sin poder acariciarme. Tus manitas cruzaste en el pecho,
y moriste sin saber
cuánto te amaba esta, tu madre.
Ahora que eres un ángel del cielo,
ahora puedes verla, a tu mamá. Puedes bajar por el firmamento
y rondar cerca de mí, yo te siento.
Estás aquí, estás aquí, me besas, me acaricias.
Ah, dime, ¿cuándo en el cielo podré verte?
¿Cuándo podré besarte?
¡Oh, dulce fin de todos mis dolores!
¿Cuándo podré subir al cielo contigo?
¿Cuándo podré morir?
¿Cuándo podré morir?
¿Podré morir? Díselo a mamá, criatura bella,
con un leve titilar de estrella.
Háblame, háblame, amor, amor, amor.  

2.      Questo amor, vergogna mia. Ópera Edgar. Giacomo Puccini.

Barítono: Alexander Álvarez

Edgar, la segunda ópera compuesta por Giacomo Puccini, es una obra en tres actos basada en el drama La coupe et les lèvres de Alfred de Musset. La trama gira en torno a un triángulo amoroso lleno de pasión, culpa y redención. Ambientada en Flandes en el año 1302, presenta al atormentado Edgar, quien debe elegir entre el amor puro de Fidelia y la atracción desenfrenada de la seductora Tigrana. Aunque recibió críticas mixtas en su estreno en 1889, esta ópera contiene momentos de gran fuerza emocional, destacándose entre ellos el aria «Questo amor, vergogna mia», interpretada por el barítono en el primer acto.

En esta aria, Frank, el hermano de Fidelia, expresa el conflicto de su alma al confesar su amor por Tigrana, una mujer que creció a su lado como si fueran familia. Este amor, que lo llena de vergüenza, revela las tensiones internas del personaje y su incapacidad de escapar de la atracción que siente hacia ella.

Questo amor, vergogna mia,
Io spezzar, scordar vorrei;
Ma d’un’ orrida malìa
Sono schiavi i sensi miei…
Mille volte al ciel giurai
Di fuggirla!… E a lei tornai!
Ella ride del mio pianto,
Del mio sdegno si fa scherno;
Ed io, vil, col cuore infranto,
Ai suoi piedi mi prosterno…
E lei sola io sogno, io bramo!
Ah sventura!… Io l’amo!… Io l’amo!
Este amor, mi vergüenza,
quisiera romperlo, olvidarlo;
pero de un horrible hechizo
son esclavos mis sentidos…
Mil veces juré al cielo
huir de ella… ¡Y volví a su lado! Ella se ríe de mi llanto,
se burla de mi indignación;
y yo, vil, con el corazón destrozado,
me postro a sus pies…
Y solo a ella sueño, solo a ella deseo.
¡Ah, desdicha!… ¡La amo!… ¡La amo!

3.      Kuda, kuda. Ópera Evgeny Onegin. Piotr Illich Tchaikovski.

Tenor: Carlos Gutiérrez

La ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Chaikovski, basada en la novela en verso de Aleksandr Pushkin, es un drama lírico que explora el amor no correspondido, la amistad rota y las consecuencias de las decisiones impulsivas. La historia sigue a Tatyana, una joven soñadora que confiesa su amor a Onegin, quien la rechaza fríamente. Más tarde, Onegin provoca un duelo fatal con su mejor amigo, Lensky. Años después, un Onegin arrepentido intenta reconquistar a Tatyana, ahora casada, pero ella, aunque aún lo ama, decide permanecer fiel a su esposo.

Kuda, Kuda (¿Adónde, adónde?) es el conmovedor monólogo de Lensky en vísperas del duelo con Onegin. En esta escena, el joven poeta reflexiona sobre su vida, la incertidumbre de su destino y su amor eterno por Olga (hermana de Tatyana). Con una melodía profundamente emotiva, Lensky entrega su corazón a través de un texto impregnado de nostalgia y resignación, capturando su delicada mezcla de esperanza y desesperación antes de enfrentar lo inevitable.

Kuda, kuda, kuda vy udalilis,
Vesny moey zlatyye dni?
Chto den’ gryadushchiy mne gotovit?..
Yego moy vzor naprasno lovit:
V glubokoy t’me taïtsa on!
Net nuzhdy; prav sud’by zakon!
Padu li ya, streloy pronzonny,
Il’ mimo proletit ona,
Vse blago: bdeniya i sna
Prikhodit chas opredelennyy!
Blagosloven i den’ zabot,
Blagosloven i t’my prikhod! Blesnyot zautra luch dennitsy
I zaigrayet yarkiy den’,
A ya, byt’ mozhet, ya grobnitsy
Soydu v taïnstvennuyu sen’!
I pamyat’ yunogo poëta
Poglotit medlennaya Leta.
Zabudet mir menya; no ty!.. Ty, Ol’ga!..
Skazhi, pridyosh’ li, deva krasoty,
Slezu prolit’ nad ranney urnoy
I dumat’: on menya lyubil!
On mne yedinoy posvyatil
Rassvet pechal’nyy zhizni burnoy! Akh, Ol’ga, ya tebya lyubil!
Tebe yedinoy posvyatil
Rassvet pechal’nyy zhizni burnoy!
Akh, Ol’ga, ya tebya lyubil!
Serdechnyy drug, zhelannyy drug.
Pridi, pridi!
Zhelannyy drug, pridi, ya tvoy suprug!
Pridi, ya tvoy suprug,
Pridi, pridi!
Ya zhdu tebya, zhelannyy drug.
Pridi, pridi, ya tvoy suprug! Kuda, kuda, kuda vy udalilis,
Zlatyye dni, zlatyye dni moey vesny?  
¿Adónde, adónde, adónde os habéis ido,
días dorados de mi primavera?
¿Qué me reserva el día venidero?
En vano intento vislumbrarlo:
se oculta en la profunda oscuridad.
No importa; justo es el destino. ¿Caeré yo, atravesado por una flecha,
o volará de largo sin tocarme?
Todo está bien: para la vigilia y el sueño
llega la hora determinada.
Bendito sea el día de las preocupaciones,
bendita sea la llegada de la oscuridad. Brillará al amanecer el rayo del alba,
y el brillante día jugará.
Pero yo, quizás yo,
descenderé al misterioso refugio de la tumba.
Y la memoria del joven poeta
se desvanecerá en el lento río del olvido. El mundo me olvidará; pero tú… ¡tú, Olga!
Dime, ¿vendrás, doncella de belleza,
a derramar una lágrima sobre mi temprana tumba
y pensar: él me amó?
Él me dedicó a mí sola
el amanecer triste de su tempestuosa vida. ¡Ah, Olga, yo te amé!
A ti sola dediqué
el amanecer triste de mi tempestuosa vida.
¡Ah, Olga, yo te amé!
Amiga del corazón, deseada amiga,
¡ven, ven!
Deseada amiga, ven, soy tu esposo.
Ven, soy tu esposo,
ven, ven.
Te espero, deseada amiga,
ven, ven, soy tu esposo. ¿Adónde, adónde, adónde os habéis ido,
días dorados, días dorados de mi primavera?  

4.      Lippen Schweigen. Ópera Die lustige Witwe (La viuda alegre). Franz Lehár.

Soprano: Lesem Cruz

Barítono: Alexander Álvarez

La Viuda Alegre (Die lustige Witwe), una opereta de Franz Lehár, combina romance, humor y giros ingeniosos en un vibrante marco parisino de principios del siglo XX. La trama sigue a Hanna Glawari, una viuda acaudalada cuyo considerable patrimonio podría salvar al pequeño y empobrecido reino de Pontevedre. Para evitar que su fortuna salga del país, el embajador Zeta intenta emparejarla con el despreocupado Conde Danilo, quien fue su antiguo amante. Sin embargo, Danilo se niega a declarar su amor, temeroso de que ella lo considere interesado solo en su riqueza.

La historia se desarrolla entre malentendidos, confesiones veladas y extravagantes bailes, culminando en un final donde el amor genuino prevalece sobre la conveniencia política.

Lippen schweigen es uno de los momentos más célebres de La viuda alegre. En este vals encantador, Hanna y Danilo finalmente dejan de lado sus reservas para expresar el amor que sienten el uno por el otro. Las palabras apenas son necesarias, pues cada movimiento y cada mirada entre ellos cuenta una historia de amor y reconciliación. La dulzura del texto, acompañado por el lirismo de la melodía, captura a la perfección la conexión entre ambos personajes, mientras el vals fluye con elegancia y ternura.

Lippen schweigen, ‘s flüstern Geigen: Hab’ mich lieb!
AlI’ die Schritte sagen bitte, hab’ mich lieb!
Jeder Druck der Hände deutlich mir’s beschrieb
Er sagt klar ‘s ist wahr, ‘s ist wahr, du hast mich lieb! Bei jedem Walzerschritt tanzt auch die Seele mit,
da hüpft das Herzchen klein, es klopft und pocht:
Sei mein, sei mein!
Und der Mund er spricht kein Wort
doch tönt es fort und immerfort:
Ich hab’ dich ja so lieb, ich hab dich lieb!
Jeder Druck der Hände deutlich mir’s beschrieb
Er sagt klar ‘s ist wahr, ‘s ist wahr, du hast mich lieb!  
Los labios callan, murmuran los violines: ¡Ámame!
Todos los pasos dicen: por favor, ¡ámame!
Cada presión de las manos me lo describió claramente:
Me dice con claridad: es verdad, es verdad, ¡me amas! En cada paso del vals, también baila el alma,
y salta el pequeño corazón, late y palpita:
¡Sé mío, sé mío!
Y la boca no dice palabra,
pero resuena una y otra vez:
¡Te amo tanto, te amo! Cada presión de las manos me lo describió claramente:
Me dice con claridad: es verdad, es verdad, ¡me amas!  

Segunda Parte

5.      Lamento di Federico. Ópera L’arlesiana. Francesco Cilea.

Tenor: Carlos Gutiérrez

L’arlesiana es una ópera en tres actos compuesta por Francesco Cilea, basada en una obra de Alphonse Daudet. La trama gira en torno a Federico, un joven enamorado de una mujer de Arlés, conocida solo como l’arlesiana, cuya imagen lo obsesiona hasta llevarlo al borde de la locura. A lo largo de la ópera, Federico es confrontado con la traición de la mujer que ama, lo que desencadena una serie de eventos trágicos que culminan en su trágica muerte. La historia se desarrolla en una pequeña finca en el sur de Francia.

El Lamento di Federico es una de las piezas más conmovedoras de L’arlesiana, en la que Federico, expresa su dolor y desesperación por la traición de la mujer que ama. En esta aria, Federico lamenta su incapacidad para olvidar a «l’Arlesiana» y la constante presencia de su imagen en su mente, que le arrebata la paz.

A través de una melancólica reflexión sobre el olvido y el descanso eterno, Federico revela la profundidad de su sufrimiento emocional. La escena, cargada de una intensa emoción, destaca la desesperanza del personaje ante el amor no correspondido y su lucha interna por hallar consuelo, mientras la figura de «l’Arlesiana» lo atormenta sin cesar.

È la solita storia del pastore… Il povero ragazzo voleva raccontarla E s’addormì. C’è nel sonno l’oblio. Come l’invidio! Anch’io vorrei dormir così, nel sonno almen l’oblio trovar! La pace sol cercando io vo. Vorrei poter tutto scordar! Ma ogni sforzo è vano. Davanti ho sempre di lei il dolce sembiante. La pace tolta è solo a me. Perché degg’io tanto penar? Lei! Sempre lei mi parla al cor! Fatale vision, mi lascia! Mi fai tanto male! Ahimè!Es la misma historia del pastor…
El pobre chico quería contarla
Y se quedó dormido.
En el sueño hay olvido.
¡Cómo lo envidio!
¡También yo quisiera dormir así,
en el sueño al menos encontrar el olvido!
Solo la paz busco.
¡Ojalá pudiera olvidar todo!
Pero todo esfuerzo es vano.
Delante de mí siempre
está su dulce semblante.
La paz me ha sido arrebatada.
¿Por qué debo sufrir tanto?
¡Ella! ¡Siempre ella me habla al corazón!
¡Visión fatal, déjame!
¡Me haces tanto daño! ¡Ay de mí!  

6.      Sì, mi chiamano Mimì. Ópera La Bohème. Giacomo Puccini.

Soprano: Lesem Cruz

La Bohème es una ópera que narra la vida de un grupo de jóvenes artistas en París en la década de 1830, centrada en la historia de amor entre Rodolfo, un poeta, y Mimí, una modista. Los dos se enamoran, pero su relación se complica cuando Mimí cae gravemente enferma. A lo largo de la ópera, se alternan momentos de alegría, como sus celebraciones en el Café Momus, y tragedias, como la lucha de Mimí contra la enfermedad. La obra muestra la pobreza, las pasiones y las emociones intensas de los bohemios, mientras la relación entre Rodolfo y Mimí se ve marcada por el sacrificio y el dolor. Finalmente, Mimí muere, dejando a Rodolfo devastado.

En el aria Sì, mi chiamano Mimì; Mimí se presenta ante Rodolfo, revelando una parte íntima de su vida y personalidad. A través de sus palabras, expresa su sencillez y su alegría en la rutina diaria, trabajando en la costura y creando flores de tela. A pesar de su modestia y su vida solitaria, hay una belleza en su mirada sobre las pequeñas cosas, como las flores y los primeros rayos de sol, que llenan su mundo de poesía y esperanza. Esta aria captura la esencia de Mimí, una joven soñadora, vulnerable y profundamente humana, que busca conectar con Rodolfo en un momento de sincera vulnerabilidad.

Sì. Mi chiamano Mimì, ma il mio nome è Lucia.
La storia mia è breve, a tela o a seta ricamo in casa e fuori…
Son tranquilla e lieta, ed è mio svago far gigli e rose.
Mi piaccion quelle cose che han sì dolce malìa, che parlano d’amor, di primavere, di sogni e di chimere, quelle cose che han nome poesia…
Lei m’intende? Mi chiamano Mimì. Il perché non so.
Sola, mi fo il pranzo da me stessa.
Non vado sempre a messa, ma prego assai il Signor.
Vivo sola, soletta, là in una bianca cameretta; guardo sui tetti e in cielo. Ma quando vien lo sgelo il primo sole è mio…
Il primo bacio dell’aprile è mio!
Il primo sole è mio! Germoglia in un vaso una rosa…
Foglia a foglia la spio!
Cosi gentile il profumo d’un fiore!
Ma i fior ch’io faccio,
Ahimè! Non hanno odore.
Altro di me non le saprei narrare.
Sono la sua vicina che la vien fuori
D’ora a importunare.  
Sí, me llaman Mimí,
pero mi nombre es Lucía.
Mi historia es breve.
De tela o de seda
bordo en casa y fuera…
Soy tranquila y alegre,
y mi pasatiempo
es hacer lirios y rosas. Me gustan esas cosas
que tienen una dulce magia,
que hablan de amor, de primaveras,
de sueños y de quimeras,
esas cosas que llevan por nombre poesía…
¿Me entiende? Me llaman Mimí,
no sé por qué.
Sola, yo misma
me preparo la comida.
No siempre voy a misa,
pero rezo mucho al Señor. Vivo sola, solita,
allí en un blanquísimo cuartito:
miro los tejados y el cielo. Pero cuando llega el deshielo,
el primer sol es mío,
¡el primer beso de abril es mío! En un jarrón florece una rosa…
¡Hoja por hoja la observo!
¡Tan gentil el perfume de una flor!
Pero las flores que hago,
¡ay de mí!, no tienen olor. No sabría contarle más de mí.
Soy su vecina que ahora viene
a molestarle un rato.

7.      Vous qui faites l’endormie. Ópera Faust. Charles Gounod.

Barítono: Alexander Álvarez

Faust de Charles Gounod es una ópera en cinco actos que sigue la historia de Faust, un anciano y desilusionado filósofo que, en busca de significado y juventud, firma un pacto con Méphistophélès, el demonio, a cambio de su alma. Juntos se embarcan en una serie de aventuras, durante las cuales Faust se enamora de la joven Marguerite, quien, tras caer bajo su hechizo, queda embarazada y rechazada por la sociedad.

A medida que los acontecimientos se desatan, la tragedia se profundiza: Faust mata al hermano de Marguerite, Valentin, en un duelo provocado por la manipulación de Méphistophélès, y Marguerite, consumida por la culpa, mata a su hijo. En el último acto, Faust, arrepentido, busca redención, pero solo puede ver la salvación de Marguerite cuando su alma asciende al cielo, mientras él queda condenado, víctima de su propio pacto con el mal. La ópera culmina con el triunfo del bien sobre el mal, simbolizado por el perdón divino de Marguerite y su ascensión celestial.

En el cuarto acto de Faust, Méphistophélès, aprovechando la desesperación y el sufrimiento de Marguerite, la atormenta y se burla de ella en su momento de oración. En esta aria, Vous qui faites l’endormie, el demonio se oculta en las sombras y, con un tono irónico y cruel, imita una serenata romántica, pretendiendo ser un amante que le pide a Marguerite un beso. Con risas macabras y una actitud burlona, incita a la joven a abrir su puerta y entregarse a un amor que, en realidad, solo la llevará más lejos de la salvación.

Vous qui faites l’endormie,
N’entendez-vous pas,
Ô Catherine, ma mie,
Ma voix et mes pas? … » Ainsi ton galant t’appelle,
Et ton cœur l’en croit!
Ah! ah! ah! ah!
N’ouvre ta porte, ma belle,
Que la bague au doigt! «Catherine que j’adore,
Pourquoi refuser
A l’amant qui vous implore,
Un si doux baiser?» Ainsi ton galant supplie,
Et ton cœur l’en croit!
Ah! ah! ah! ah!
Ne donne un baiser, ma mie,
Que la bague au doigt!
Ah! ah! ah! ah!  
Tú, que finges estar dormida,
¿no escuchas,
oh, Catalina, mi amada,
mi voz y mis pasos? …” Así te llama tu galán,
¡y tu corazón le cree!
¡Ja, ja, ja, ja!
No abras tu puerta, mi bella,
sin la sortija en el dedo. “Catalina, a quien adoro,
¿Por qué rechazar
al amante que te implora
un beso tan dulce?” Así te suplica tu galán,
¡y tu corazón le cree!
¡Ja, ja, ja, ja!
No des un beso, mi amada,
sin la sortija en el dedo.
¡Ja, ja, ja, ja!

8.      Parigi, o cara. Ópera La Traviata. Giuseppe Verdi.

Soprano: Lesem Cruz

Tenor: Carlos Gutiérrez

La Traviata es una de las óperas más célebres de Giuseppe Verdi, basada en la novela «La dama de las camelias» de Alejandro Dumas hijo. La obra narra la trágica historia de Violetta Valéry, una cortesana de París que, tras enamorarse profundamente de Alfredo Germont, decide abandonar su vida de lujos y libertinaje para vivir con él en el campo. Sin embargo, las presiones sociales y familiares, especialmente de Giorgio Germont, el padre de Alfredo, quien le pide que se aleje de su hijo por el bien de la familia, obligan a Violetta a sacrificar su amor.

La ópera aborda temas de amor, sacrificio, redención y el conflicto entre el deber y los sentimientos personales. A lo largo de la obra, Violetta lucha con su enfermedad, la tuberculosis, y su destino trágico se hace inevitable. En la escena final, tras reunirse con Alfredo, Violetta muere en brazos de su amado.

El dueto Parigi, o cara se encuentra en el tercer y último acto de La Traviata, cuando Violetta se encuentra gravemente enferma debido a la tuberculosis. En esta conmovedora escena, Alfredo llega a su lado, y juntos, en un acto de desesperanza y amor, cantan sobre sus sueños compartidos y su amor eterno, a pesar de los obstáculos y el sufrimiento. Alfredo propone que abandonen París y vivan juntos una vida nueva, en la que sus pasados dolores sean reemplazados por la esperanza de un futuro mejor.

9.      Bis sorpresa

Soprano: Lesem Cruz

Tenor: Carlos Gutiérrez

Barítono: Alexander Álvarez

Arreglo: Miguel Gutiérrez.

Sobre los intérpretes

Carlos Eduardo Gutiérrez Sánchez

Nacido en Cochabamba en 1987, inició su formación musical a los seis años, aprendiendo las bases de lectura musical y piano con su tío, y continuando su desarrollo de forma autodidacta. En 2005, se unió a la cuerda de tenores del Coro Ars Viva de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) bajo la dirección del maestro Giovanni Silva, grupo del que formó parte hasta 2018 de forma casi ininterrumpida.

En 2014, ingresó al Programa de Licenciatura en Música de la UMSS, donde estudió piano con las maestras Ana María del Carmen Méndez y Adriana Inturias como instrumento complementario, y canto lírico como instrumento principal bajo la guía de Elizaveta Vorojeikina, obteniendo el título de Técnico Superior en Música en 2021. Durante este tiempo, también se desempeñó como auxiliar del director del Coro Preuniversitario en la preparación coral, colaborando durante cinco semestres entre 2015 y 2018.

Desde 2018 hasta mediados de 2022, continuó su formación vocal con la soprano Katia Escalera, participando en clases de técnica vocal y talleres de interpretación y ópera. Entre 2015 y 2021, fue parte del coro Arakaendar de la Asociación APAC en Santa Cruz de la Sierra, con el que participó en los Festivales Internacionales de Música Renacentista y Barroca “Misiones de Chiquitos” en 2016 y 2018.

En agosto de 2021, asumió el rol de director artístico del ensamble de cámara Altri Canti, fundado por su colega y amiga Pamela Guidi, colaborando en la preparación de un concierto de música barroca. Este proyecto marcó el inicio del proceso que culminaría en la creación de la Fundación Appoggio.

Actualmente reside en Calcuta, India, desde donde continúa su misión educativa al impartir clases semanales a estudiantes de canto lírico dentro del marco de la Fundación Appoggio. Desde agosto de 2024, prosigue también su formación vocal con el maestro Giancarlo Monsalve.

Lesem Cruz

Nacida en La Paz en 1996, es licenciada en música por la Universidad Mayor de San Simón. Ha destacado como soprano, tanto coralista como solista, en diversas presentaciones junto al Coro Universitario Ars Viva, Cantabile, el ensamble vocal Altri Canti y el Festival Vivace.

En agosto de 2023, fue seleccionada por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara para integrar el Programa Promesas en el Festival Internacional «Música para Respirar», realizado en Sucre. Asimismo, formó parte del proyecto Ópera Studio de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, colaborando con otros jóvenes talentos líricos.

En diciembre de 2023, interpretó el papel de Zelatrice en la ópera Suor Angelica en Sucre. Más adelante, en abril y mayo de 2024, actuó en Cochabamba como Nedda en I Pagliacci y Genovieffa en Suor Angelica.

Actualmente, se dedica a la formación coral y pianística de niños, mientras continúa perfeccionando su técnica vocal bajo la guía de Carlos Gutiérrez y Sara Sabag.

Alexander Álvarez

Nacido en Cochabamba en 1996, es licenciado en Música por la Universidad Mayor de San Simón. Inició su trayectoria musical como coralista en el Coro Universitario Ars Viva, bajo la dirección de Giovanni Silva.

Su formación operística comenzó con las maestras Irina Ladutko y Elizaveta Vorojeikina, quienes sentaron las bases de su técnica vocal e interpretación actoral. Posteriormente, en su búsqueda por perfeccionar un sonido más flexible y natural, profundizó en la técnica de la antigua escuela italiana, inspirándose en el legado del barítono Tito Gobbi, a quien considera su principal referente vocal y artístico.

Desde 2022, ha trabajado bajo la guía de la maestra Sara Sabag, con quien comparte el interés por los principios de la escuela vocal italiana tradicional. Entre sus proyectos destacados se encuentra su participación en la ópera I Pagliacci en el rol de Tonio, presentada en 2024.

A lo largo de su carrera, ha participado en numerosos proyectos musicales, tanto corales como solísticos, consolidando su trayectoria como intérprete versátil y comprometido con la excelencia musical.

Miguel Andrés Gutiérrez Sánchez

Miguel Gutiérrez, nacido en noviembre de 1999, inició su formación musical a la temprana edad de cinco años, aprendiendo los fundamentos de lectura y teoría musical bajo la orientación de su hermano mayor, para luego continuar de manera autodidacta. En el año 2010, formalizó su formación académica al ingresar a la Fundación Sinfónica Cochabamba, donde fortaleció sus conocimientos en teoría musical y desarrolló su técnica en el violín con la guía de destacados profesores como Pedro Bustamante y Adolfo Taborga.

Durante este periodo, desarrolló un profundo interés por la composición y los arreglos musicales.

Después de concluir sus estudios secundarios en 2018, ingresó al Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Mayor de San Simón en 2019. En esta etapa, amplió sus conocimientos en armonía y orquestación bajo la guía de los maestros David Valdivieso y Alberto Villalpando. Actualmente, continúa con su formación académica con la intención de especializarse en composición y dirección orquestal.

Agradecimientos

Agradecemos profundamente a Valor Agregado y Mónica Briançon por la cobertura del evento, así como a Fotográfi-ca y Carola Ondarza por la grabación de este momento tan especial. Nuestro agradecimiento también se extiende a la Società Italiana di Beneficenza por la difusión del evento en sus redes sociales.

Un especial agradecimiento a Laura Ríos por su invaluable apoyo y guía en la creación de los elementos visuales de la marca y del concierto.

Agradecemos sinceramente a Adrián Díaz por proporcionarnos el Clavinova, y al Seminario San Luis por abrirnos sus puertas y brindarnos este espacio tan significativo.

En lo personal, quiero expresar mi gratitud a Lesem, Alex y mi hermano Miguel por el esfuerzo y dedicación incansable en la preparación y desarrollo de este concierto, y a mi familia por su apoyo constante e incondicional.

Finalmente, nuestro más profundo agradecimiento al público, un pilar fundamental de la Fundación Appoggio. Su presencia nos inspira y nos motiva, convirtiéndose en nuestros consumidores, auspiciadores y embajadores. ¡Gracias por ser parte del comienzo de este sueño!


Te puede interesar: Altri Canti presenta conciertos a beneficio de la Compañía de Jesús e Iglesia Santo Domingo el 12, 14 y 15 de mayo

Destacados

Artículos relacionados