spot_img
domingo, marzo 16, 2025
Google search engine

Cooperación Suiza propició taller integral del proyecto Gestión Ambiental Municipal el 1º de marzo

Nueva identidad visual de Agua Vital

Las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) y las Entidades Municipales de Aseo Urbano (EMA) de ciudades pequeñas e intermedias de Bolivia, debatieron sobre sus avances y retos, en el taller de la Cooperación Suiza.

Como parte de los eventos de cierre del proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, el 1 de marzo de 2023, se desarrolló en la ciudad de Cochabamba el taller: Fortalecimiento a entidades prestadoras de servicios de saneamiento (aguas residuales y residuos sólidos).

El proyecto Gestión Ambiental Municipal fue implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation (Cooperación Suiza) y la Fundación AGUATUYA entre los años 2014 y 2022, en una veintena de ciudades pequeñas e intermedias de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija y Cochabamba.

Este evento, coordinado con el Servicios Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA), tuvo por objetivo promover el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos respecto a procesos de fortalecimiento de capacidades y gestión técnica de servicios eficientes y sostenibles de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) y las Entidades Municipales de Aseo Urbano (EMA) de ciudades pequeñas e intermedias de Bolivia.

Taller de la Cooperación Suiza

Participaron del taller de la Cooperación, autoridades y técnicos de los gobiernos municipales, representantes de EPSAS y EMAS, representantes y personal del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (SPCC), Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP); así como representantes de la Cooperación Suiza, HELVETAS Swiss Intercooperation y la Fundación AGUATUYA.

El taller tuvo espacios de diálogo en los cuales los participantes (autoridades, técnicos y especialistas) dieron testimonio de su experiencia personal y profesional en el fortalecimiento de las empresas de servicios ambientales y la gestión técnica de los servicios, identificaron las brechas y establecieron compromisos, de cara enfrentar los nuevos retos del sector de saneamiento.

Carlos García, Director General Medioambiental de HELVETAS (Cooperación suiza), durante su intervención en el taller.
Carlos García, Director General Medioambiental de HELVETAS (Cooperación suiza), durante su intervención en el taller.

Agua y saneamiento

En Bolivia, cerca del 86% de la población tiene acceso a agua potable y el 59% a sistemas de saneamiento. Sin embargo, la brecha entre los centros urbanos y el ámbito rural es  considerable. Solamente el 67% de la población rural tiene acceso a los servicios de agua potable y únicamente el 43% cuenta con servicios de saneamiento básico. Por otro lado, solo el 27% de las aguas residuales son tratadas, situación que conduce a la contaminación del agua y otros recursos naturales, derivando así en problemas de salud para la población. En este contexto, la proyección del Estado para el año 2025 es alcanzar la universalización de los servicios básicos.

En su primera fase (noviembre 2014 a marzo 2019), el proyecto Gestión ambiental municipal, de la Cooperación Suiza, respondió a la necesidad de mejorar la Gestión de los Residuos Sólidos (GRS) y el Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) en ciudades pequeñas e intermedias del Chaco chuquisaqueño y tarijeño, Valle Alto de Cochabamba, Lago Titicaca en La Paz y Chichas en Potosí. Se empleó una estrategia de sostenibilidad en seis dimensiones: técnica, ambiental, social, económica, institucional y de conocimiento/aprendizajes.

Mediante este proyecto, la Cooperación  para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia busca reducir la contaminación ambiental que pone en riesgo la salud de la población y exacerba los efectos negativos del cambio climático. Para ello, los residuos sólidos (basura) deben ser recolectados y confinados adecuadamente; y las aguas residuales (aguas del alcantarillado) requieren ser tratadas en plantas especiales para su reutilización o devolución a los cuerpos de agua como por ejemplo los ríos, sin generar contaminación.

Población meta

350.000 mujeres, hombres y niños, con énfasis en 40.000 personas que son las más afectadas por la contaminación ambiental. Durante las fases del Proyecto, éste tuvo presencia en los departamentos Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Potosí en los siguientes municipios: 

  • Cochabamba: Capinota, Cliza. Arbieto, Tolata
  • Tarija: Villa Montes
  • Chuquisaca: Macharetí, Villa Vaca Guzmán, Monteagudo,Sucre
  • Potosí: Tupiza, Villazón

El proyecto contribuye a la sostenibilidad de los servicios municipales para el tratamiento de aguas residuales y la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, tratando de impactar de esta manera en la salud pública de 11 municipios con poblaciones intermedias del Valle Alto de Cochabamba, el Chaco chuquisaqueño y tarijeño, la región de los Chichas al sur del país, incluyendo Sucre. Para ello, se trabaja en mejorar la calidad de los servicios ambientales, procurando su sostenibilidad; también se apoyan los procesos de apropiación y corresponsabilidad social de prácticas amigables con el medio ambiente, así como el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades técnicas en gestión ambiental.


También te puede interesar: Bosque Encantado: Nace vivero forestal, en Arbieto-Cochabamba, para producir 60 mil plantines al año

Destacados

Artículos relacionados