spot_img
lunes, septiembre 9, 2024
spot_img

Economista José Gabriel Espinoza: «2 Decretos Supremos son poco eficientes para la economía boliviana»

Coca-Cola: comprometidos con la sostenibilidad

El economista, columnista de VALOR AGREGADO, y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, considera que los Decretos Supremos, el 4862 y el 4867, promulgados por el presidente Luis Arce Catacora, a mediados de enero de 2023, son poco eficientes.

Estos decretos, el 4862 y el 4867 tienen objetivos al parecer diferentes. El primero de ellos tiene la finalidad de coadyuvar a la reconstrucción de la economía a través de la reactivación del sector productivo y el segundo contribuir en la producción de agroinsumos, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, autorizando la implementación de nueve plantas de agroinsumos distribuidas en los departamentos de La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni.

El economista desglosa su análisis e indica que «el 4862 crea dos herramientas la primera de ellas es un fideicomiso que va a ser administrado por el Banco de Desarrollo Productivo. Básicamente sirve para “dar créditos” a las pequeñas, micro, pequeñas y medianas empresas, además de asociaciones de productores, OECAS (Organizaciones económicas campesinas, indígena originarias), comunidades y demás. Es decir todos los clientes-objetivo de este tipo de fideicomisos».

Recuerda que el fondo indígena, también es un fideicomiso, cuya estructura normativa es similar a la que se ve en este nuevo fideicomiso que se ha creado con este decreto.

Retoma su análisis y explica que se trata de Bs 2 mil millones que se destinarán y servirán como créditos a estos “actores”.

El economista Espinoza, amparándose en el informe emitido por el presidente Arce, en su informe del 22 de enero de 2022, es que los anteriores fideicomisos, con prácticamente los mismos objetivos, no han logrado colocar más allá de Bs 500 millones.

«Por lo tanto destinar para un mismo objetivo un nuevo fideicomiso por cerca de Bs 2 mil millones parece una medida poco eficiente».

José Gabriel Espinoza, economista, ex director del Banco Central de Bolivia (BCB)

Añade que «gran parte de estos fideicomisos tienen la autorización, en los decretos de su creación, a invertir los fondos que no se han colocado en activos financieros, tal cual lo establece este mismo decreto».

«Es una forma elegante de establecer mecanismos de financiamiento para el sector público». José Gabriel Espinoza

En caso de que este fideicomiso no coloque o no tenga colocados todos los recursos que está recibiendo se podría invertir los recursos en papeles del TGN (Tesoro General de la Nación), tal cual lo hacen las administradoras de fondos de pensiones ,y la propia gestora y obviamente, así, el TGN obtiene financiamiento.

Si bien tiene (el gobierno) un discurso de apoyo al aparato productivo, de fomento al desarrollo, y demás, estos fideicomisos terminan transformándose en cajas chicas de financiamiento para el TGN, José Gabriel Espinoza, economista.
«Si bien tiene (el gobierno) un discurso de apoyo al aparato productivo, de fomento al desarrollo, y demás, estos fideicomisos terminan transformándose en cajas chicas de financiamiento para el TGN. José Gabriel Espinoza, economista.

Economista analiza el Decreto Supremo 4867

El economista revisa el Decreto Supremo es el 4867 y explica que se trata de otro fondo «que han aprobado es para la recuperación económica». Remarca que es muy llamativo que después de asumir el gobierno se siga estableciendo la necesidad de una recuperación económica sobre todo después del discurso que dio el presidente Arce.

«Siguiendo la línea discursiva del presidente y su informe del pasado 22 de enero de 2023- indica el economista- pareciera que la economía ya no requiere recuperación económica, pero vemos que este fondo ya no va al sector productivo sino va a apoyar los problemas presupuestarios de los gobiernos sub nacionales y esto tiene una lógica de financiamiento para el gobierno central», refiere José Gabriel Espinoza, economista en su momento de de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara Nacional de Comercio.

Ahonda su explicación manifestado que «gran parte de los proyectos de inversión que hoy tienen los gobiernos sub nacionales, o una parte de ellos, es que no están pudiendo ser terminados porque no se logran los desembolsos requeridos porque muchos de estos casos son proyectos que tienen financiamiento externo».

Estos proyectos de financiamiento externo requieren el cumplimento de metas en términos de avances de los proyectos y desembolsos por contra parte del gobierno nacional.

«Lo que ha sucedido, prosigue el economista, en los últimos años es que ante la caída sustancial del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) muchos gobiernos sub nacionales no tienen los recursos necesarios para viabilizar estos desembolsos. Espinoza observa que proyectos están parados desde hace bastante tiempo, y por lo tanto el gobierno no logra acumular reservas«.

Cada crédito, cada desembolso por deuda externa, termina siendo o termina constituyéndose en reservas en el Banco Central de Bolivia (BCB). En alguna medida, remarca, este fondo está buscando darles créditos a los gobiernos sub nacionales para que éstos terminen sus proyectos y al mismo tiempo logren los desembolsos de las multilaterales de tal manera que el gobierno pueda constituir reservas en el BCB.

Ambas herramientas si bien tienen un discurso de apoyo al sector productivo y a los gobiernos sub nacionales en el fondo están buscando reforzar la liquidez del sector público como la disponibilidad de reservas en el BCB.

Remata su análisis sobre los dos decretos considerando que «sobre la creación de las empresas públicas sabemos que en términos objetivos y normativos el presidente Arce ve una economía sumamente estatizada, esa es parte de su lógica de gobierno. Él entiende que la problemática de la economía no se soluciona facilitando las condiciones al sector productivo, no se soluciona con coordinación con el sector privado, sino que se solucionan reemplazando al sector privado o sustituyéndolo en la actividad productiva y en esa dinámica se crea una nueva empresa pública dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), tratando de responder a la presiones inflacionarias que estamos viviendo en Bolivia».


También te puede interesar: 2022: Nuevas condiciones, mismo plan

Monica Briançon Messinger
Monica Briançon

Monica Briançon Messinger es Premio nacional al periodismo especializado en banca. Tiene un Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona. Titulada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana.

Destacados

Artículos relacionados