Este pasado 14 de enero, las 75 mujeres que atienden este reconocido lugar en Copacabana, participaron de los actos de inauguración del nuevo techo, una obra que ahora protege a los visitantes y fortalece la atención a los visitantes del mercado.
El nuevo techo inaugurado representa un logro alcanzado gracias al esfuerzo conjunto de las integrantes del mercado, la Fundación Coca-Cola, Embol, la Fundación Creamos Juntos, el PNUD y la Alcaldía de Copacabana.
Esta iniciativa, no solo mejoró las condiciones de trabajo para las mujeres que atienden el comedor, sino que también, les brindó herramientas valiosas mediante capacitaciones en gastronomía y atención al cliente, como parte del Programa de Fortalecimiento de Mercados Turísticos.

“Siempre fue mi sueño mejorar las condiciones del mercado. Al ser parte del directorio, lo primero que pensé fue en cambiar el techo, ya que nos entraba agua, hacía mucho calor y estaba muy deteriorado. Presentamos una solicitud a la Fundación Coca-Cola y al PNUD, y nos respondieron. Eso es algo que llevo en mi corazón”, expresó Silvia Aruquipa, Maestra Mayor del Mercado Santa Martha.
Para Claudia Fernández, Directora de Sustentabilidad de Coca-Cola Bolivia, el Mercado Santa Martha celebra no solo un año más de vida, sino también una transformación que marca el inicio de un futuro lleno de oportunidades.
“El Mercado Santa Martha es mucho más que un espacio comercial; es un verdadero símbolo de empoderamiento, fortaleza y determinación de las mujeres que atienden este comedor popular”, destaca la ejecutiva.

Mercado de Copacabana, un mercado turístico
El Mercado Santa Martha es uno de los tres mercados populares en Bolivia seleccionados para participar en el Programa de Fortalecimiento de Mercados Turísticos, cuyo objetivo es revitalizar estos espacios como puntos clave de atracción turística, impulsando la economía de las mujeres y hombres que gestionan los comedores populares, al mismo tiempo que promueve la gastronomía y la cultura del país.
“Los mercados populares son patrimonio inmaterial que preserva tradiciones culinarias y productos locales. Son espacios donde las mujeres y sus microemprendimientos ofrecen platos típicos y generan ingresos. Fortalecer sus habilidades es esencial para impulsar su autonomía económica y el desarrollo sostenible de sus comunidades», menciona Gricel Ávila, Coordinadora Senior de Proyectos y Portafolio del Área de Desarrollo Socioeconómico del PNUD en Bolivia.

El programa Mercados Turísticos se lleva a cabo por segundo año consecutivo, beneficiando a establecimientos como el Mercado Bolívar y Central en Tarija, el Mercado 27 de Mayo en Cochabamba, y el Mercado Santa Martha en Copacabana. Las capacitaciones ofrecidas incluyen temas clave como gestión de negocios, marketing digital, atención al cliente, buenas prácticas en la manipulación de alimentos y reciclaje.