Esta investigación, que se presenta en Valor Agregado de manera exclusiva, ha buscado determinar cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de modelos de negocios de emprendimientos de mujeres en la base de la pirámide.
Los autores Camila Katrina Hervas La Fuente y Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade del proyecto P5-VLIRUOS de la Universidad Católica Boliviana, demuestran el desarrollo de los modelos de negocios de emprendimientos de mujeres de la base de la pirámide se ve altamente condicionado primeramente por un factor relacionado con la conciencia de las mujeres hacia la importancia del desarrollo de todas las áreas del modelo de negocios, entre otras conclusiones.
Introducción
A nivel mundial existe un sector de la sociedad que continuamente enfrenta limitaciones económicas y sociales que tienen un efecto negativo en su calidad de vida. En Latino América este sector abarca un mayor porcentaje de la población; pero se tiene muy poco conocimiento de los emprendimientos que se desarrollan.
Esta investigación tiene como principal objetivo identificar los factores que generan crecimiento en los distintos emprendimientos, específicamente por mujeres pertenecientes a este grupo socioeconómico.
El estudio se caracteriza por ser de tipo cualitativo y por presentar un enfoque que se caracteriza por ser de tipo exploratorio-descriptivo. Se aplicó como técnica de análisis el estudio de caso y se analizaron dos emprendimientos dedicados a la elaboración artesanal de textiles, uno de la ciudad de Cochabamba y el otro de la ciudad de La Paz.
En el análisis la evolución de los modelos de negocios se consideraron seis componentes de decisión básicos que son: la propuesta de valor, el segmento y mercado, las capacidades y procesos internos, el posicionamiento y estrategias, el modelo de ingresos y finalmente las expectativas, evolución y ambiciones respecto a los negocios, mientras que para la identificación de factores de crecimiento se consideraron los denominados Scalers, que hacen referencia a: personal, comunicación, alianzas, cabildeo, generación de ganancias y la estimulación de las fuerzas del mercado.
El análisis consideró dos emprendimientos de mujeres que presentaban varias características en común, sin embargo, posterior al profundo análisis interno realizado a cada uno de ellos se pudieron identificar diferencias bastante notorias, que explican el desarrollo y la evolución de dichos emprendimientos.
Propuesta de valor
Respecto a la manera en la que los emprendimientos de mujeres entregan su propuesta de valor por medio de los productos que ofrece, se pudo determinar que inicialmente ninguno de los emprendimientos desarrollo esta área, por lo que en la primera etapa se buscaba únicamente vender los artículos que producían, posteriormente se ve un mayor desarrollo de esta área, especialmente dentro del modelo de negocios de PORVENIR 1.
Cabe destacar que en la actualidad si bien los emprendimientos comparten bastantes características, la manera en la que entregan y perciban valor es muy distinta; sin embargo, la propuesta general dentro de esta área se basa en el ajuste de la propuesta de valor considerando las necesidades, características y ambiciones de los segmentos de mercado que se pretende atender, con el objetivo de satisfacer cada vez más de mejor forma al cliente.
Determinación de un segmento de mercado
En cuanto a la determinación de un segmento de mercado al cual entregar la propuesta de valor, se llega a la conclusión de que los emprendimientos especialmente durante su etapa inicial, desconocen el segmento al cual deberían enfocarse; sin embargo, la importancia de este componente cobra mayor relevancia a medida que el emprendimiento trata de crecer y se evidencia que la usencia de un correcto desarrollo dentro de esta área puede conllevar a consecuencias negativas como en el caso de PORVENIR 2.
Si bien establecer un mercado meta es primordial, cuando se trabaja con un segmento de mercado que se compone por clientes en diferentes países, es preciso tener conocimiento de las peculiaridades que otorgan las diferentes nacionalidades a los clientes, para así establecer estrategias más certeras. Además de incursionar en la diversificación dentro de los emprendimientos de mujeres, ya sea mediante la detección de nuevos segmentos interesados en los productos que se ofrecen, o mediante la creación de nuevos productos que permitan atender nuevos mercados.
Fuentes de ventajas competitivas
En el análisis se puede identificar que no existe el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo dentro de ninguno de los emprendimientos, esto debido a que la mayoría de los procesos no se encuentran estandarizados y otra gran parte son desarrollados de manera empírica.
Por otro lado, el área administrativa se ve atendida por las mismas socias, las cuales desconocen el cómo conducir a la asociación a generar una ventaja competitiva, debido a su nivel educativo limitado.
Por lo que resulta preciso priorizar el desarrollo y creación de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo que distingan a los emprendimientos generados por mujeres de los demás presentes en el mercado.
Posicionamiento de los emprendimientos de mujeres
En relación al posicionamiento de los emprendimientos; así como a las estrategias aplicadas para alcanzar este cometido, si bien en un inicio ambos emprendimientos no tenían muy claro el desarrollo de esta área, en la actualidad se percibe dos escenarios totalmente distintos.
Por un lado, se encuentra PORVENIR 1, que fundamenta sus estrategias y objetivos de posicionamiento considerando las políticas y valores del comercio justo, mientras que PORVENIR 2 no plantea una estrategia que le permita alcanzar sus objetivos y basando su posicionamiento en la producción totalmente artesanal que la caracteriza.
En general se concluye que el concepto y la manera de alcanzar un posicionamiento basado en una identidad generada por las percepciones de los clientes acerca de los emprendimientos generados por mujeres, es desconocido, al menos dentro de una etapa inicial.
Para la identificación y aplicación de estrategias que orienten el proceso de posicionamiento se aconseja tomar en cuenta los siguientes aspectos: ¿Para quién y qué produzco? ¿Qué está haciendo mi competencia? ¿Qué es lo que mis clientes valoran y mi competencia no tiene?
Una vez respondidas estas preguntas se habrá determinado qué identifica al emprendimiento y deberá ser correctamente comunicada al mercado.
Modelo de ingresos
El modelo de ingresos de los emprendimientos se ve dominado totalmente por los ingresos que se genera por la venta de los artículos textiles que producen, cuyo precio se fija considerando principalmente el costo de la materia prima y la cantidad de la misma que cada prenda requiere; la complejidad y tiempo que conlleva la elaboración del diseño de la prenda y en el caso específico de PORVENIR 1, es de suma importancia considerar el otorgar una remuneración justa a los artesanos.
Básicamente el establecimiento de precios se realiza en base a los costos de producción; sin embargo, se recomienda optar por el establecimiento de precios psicológicos que no sólo le otorguen valor a las características intrínsecas de los productos; sino también a las características extrínsecas presentes.
Evolución, ambiciones y expectativas
En cuanto a la evolución, ambiciones y expectativas iniciales de los emprendimientos, se percibe unanimidad; ya que como cualquier otro emprendimiento los deseos de crecer se encuentran latentes; sin embargo, se ven limitados por las distintas barreras que conllevan el alcanzar este cometido, como ser: la obtención del financiamiento, el escaso conocimiento acerca del manejo administrativo y estratégico del negocio, y respecto a la capacitación dentro de las distintas áreas.
Por lo que se puede afirmar que, si una mujer emprendedora tiene el deseo de hacer crecer su emprendimiento, no significa necesariamente que lo logrará.
Por otro lado, se identifica que las ambiciones y expectativas personales de las mujeres emprendedoras tiene una gran influencia sobre las acciones a seguir dentro de los emprendimientos, así como en el desarrollo de las distintas áreas que componen el modelo de negocios. Por lo que se cultiva habilidades blandas tanto de manera personal y al nivel de emprendimiento resulta vital para alcanzar los objetivos deseados.
Consideraciones finales
Es evidente la diferencia en la en la evolución dentro de los modelos de negocio que ha generado en uno de ellos un crecimiento óptimo, mientras en el otro todo lo opuesto.
Este crecimiento es fácil de evidenciar al hablar de la cantidad de socias que en la actualidad conforma cada uno de los emprendimientos. PORVENIR 1, inició sus operaciones con 60 socias base y en la actualidad cuenta con más de 400 miembros: por el otro lado se encuentra PORVENIR 2, que inició con 50 socias y que lastimosamente el día de hoy cuenta con tan solo 20 socias.
El crecimiento dentro de un emprendimiento de mujeres puede ser justificado inicialmente por el nivel de conocimiento y tecnificación que poseen las mujeres, que se ve reflejado en las acciones y decisiones tomadas respecto a su modelo de negocios y las distintas áreas que componen a éste.
En el caso de PORVENIR 1, destacan principalmente el dinamismo en el establecimiento de socios clave; la organización interna que no solo promueve un buen clima y ambiente laboral para los socios, sino que también facilita el proceso de comunicación en ambas direcciones; la inmersión a un mercado atractivo y no saturado; la constante capacitación de la mano de obra, así como los altos estándares de calidad que ha caracterizado a la asociación; la comunicación y relación que ha mantenido con los cliente, lo cual le ha permitido tener una mejor percepción de sus expectativas y deseos.
Se puede destacar la manera en la que PORVENIR 1, ha gestionado sus operaciones y tomar como ejemplo la forma en la que ha desarrollado cada una de las áreas fundamentales de su modelo de negocio, sin dejar de lado en ningún momento el fin y los ideales bajo los que fue creada la asociación.
Por otro lado, PORVENIR 2, nos permite identificar ciertos errores comunes entre los emprendimientos, de los cuales se pretende aprende y de esta manera favorecer a futuras generaciones emprendedoras.
Se puede afirmar que el desarrollo de los modelos de negocios de emprendimientos de mujeres de la base de la pirámide se ve altamente condicionado primeramente por un factor relacionado con la conciencia de las mujeres hacia la importancia del desarrollo de todas las áreas del modelo de negocios, resaltando que se encuentran interrelacionadas, por lo que cada una de ellas es vital.
Otro factor determinante es el conocimiento que las mujeres tienen acerca de cómo desarrollar y potenciar cada una de las áreas del modelo de negocios, y esto se ve ligado con la capacitación y tecnificación de las mujeres dentro de las diferentes áreas.
Finalmente se percibe que el crecimiento además de ser fuertemente influenciado por lo mencionado anteriormente, se ve afectado por las ambiciones y expectativas personales de las mujeres a cargo de un emprendimiento.
Te puede interesar:
Incidencia del tipo de cambio fijo en el mercado bursátil boliviano