La escritora boliviana Liliana Colanzi junto con Laura Baeza, Marina Closs, Pedro Juan Gutiérrez y María José Navia son finalistas en el Premio Ribera del Duero.
El Premio Internacional Ribera del Duero se anunciará el 24 de marzo de 2022 , en una rueda de prensa que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se abre ahora el periodo de lectura de las obras participantes, previo al anuncio de las finalistas.
Las obras finalistas, de este concurso de narrativa breve, son:
Una grieta en la noche de Laura Baeza
Pombero de Marina Closs
Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi
Un meteorito flamígero de Pedro Juan Gutiérrez
Todo lo que aprendimos de las películas de María José Navia
La brillante y carismática Rosa Montero preside el jurado del VII Premio Internacional Ribera del Duero, A Montero acompañan en esta séptima edición los escritores Marta Sanz y Cristian Crusat, quienes tendrán la responsabilidad de determinar qué obra merece ser galardonada con el premio más importante del mundo en su categoría de entre las cinco finalistas. Del jurado forman parte además el Presidente de Ribera del Duero, Enrique Pascual, y el editor de la Editorial Páginas de Espuma, Juan Casamayor.
VII Premio Ribera Del Duero: Finalistas
Laura Baeza nació en México. Su libro de cuentos Margaritas en la boca fue publicado por la editorial Simiente (Cuernavaca, 2012). En 2017 ganó el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri convocado por Tierra Adentro, con el libro Ensayo de orquesta (FETA, 2017) y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo, con el libro Época de cerezos. En 2018 fue seleccionada por la Feria Internacional de Guadalajara dentro del programa “Al ruedo: ocho talentos mexicanos”, como una de las propuestas narrativas para el futuro. Es antologadora de Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas (Fondo Blanco, 2021). Su primera novela es Niebla ardiente (Alfaguara, 2021), y forma parte del Mapa de las Lenguas 2022. Varios de sus textos han sido publicados en revistas y antologías en México y el extranjero. Actualmente, además de escribir ficción, se dedica al trabajo editorial y la creación de contenidos.
Marina Closs nació en Aristóbulo del Valle, Misiones en 1990. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y prepara una tesis doctoral en literatura alemana. En el 2018 ganó el primer premio del concurso de cuentos del Fondo Nacional de las Artes por Tres truenos; y el premio Angélica Gorodischer por la novela Álvar Núñez: trabajos de sed y de hambre. Ambos libros fueron publicados durante el 2019. Durante el 2021 publicó en Argentina Monchi Mesa y Tascá Skromeda y aparecieron en México y en España las ediciones respectivas de Tres truenos. La edición española figura entre los tres libros finalistas del premio Finestres.
Liliana Colanzi (Bolivia, 1981). Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y Nuestro mundo muerto (2016), y editó La desobediencia, antología de ensayo feminista (2019). Nuestro mundo muerto fue traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39-2017. En 2017 creó Dum Dum editora en Bolivia. Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Cornell.
![Liliana Colanzi es finalista en el séptimo concurso internacional de narrativa breve Ribera del Duero.](https://i0.wp.com/valoragregado.net/wp-content/uploads/2022/03/valor-agregado_Liliana_Colanzi_-edited.jpg?resize=463%2C824&ssl=1)
Pedro Juan Gutiérrez nació en Matanzas, Cuba, en 1950. Desde muy joven ejerció los más diversos oficios: vendedor de periódicos y de helados, soldado, obrero de la construcción, cortador de caña de azúcar, etc. Trabajó como periodista durante 26 años.
Es reconocido internacionalmente como uno de los escritores más talentosos de la actual narrativa latinoamericana. Su Ciclo de Centro Habana ha sido publicado en otros idiomas en más de veinte países: Trilogía sucia de La Habana, El Rey de La Habana (que ha sido adaptada al cine por el prestigioso director Agustí Villaronga), Animal tropical (Premio Alfonso García-Ramos), El insaciable hombre araña y Carne de perro (Premio Narrativa Sur del Mundo).
También ha publicado las novelas Nuestro G. G. en La Habana, El nido de la serpiente. Memorias del hijo del heladero, Fabián y el caos y Estoico y frugal. También han tenido notable éxito el resto de sus libros de cuentos y novelas, algunos han obtenido numerosos premios internacionales. Además tiene varios libros de poesía, género que cultiva sistemáticamente. Vive en La Habana, donde se dedica a escribir y a pintar.
María José Navia (1982) es una escritora y académica chilena. Magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la Universidad de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).
El premio Ribera del Duero
El Premio fue convocado por Ribera del Duero en el año 2008, durante el XXV Aniversario de esta Denominación de Origen. El certamen literario, de carácter bienal, está organizado por el Consejo Regulador, en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma.
Ribera del Duero dedica su galardón al relato breve por ser este un género literario que guarda muchas similitudes con el arte de la elaboración de un vino de calidad. Un Ribera, como un buen cuento, requiere en su creación del empleo de una técnica exquisita y se reduce a la esencia, eliminando todo lo superfluo. El cuento y el vino son obras que reflejan la creatividad del artista que las ha creado y necesitan de la complicidad de quien las descubre, quien las degusta, para mostrarse en toda su intensidad. Ambas se mantienen vivas, incluso mejoran con el paso de los años.
En esta séptima edición el Premio Internacional Ribera del Duero estará dotado con 25.000 euros, que recibirá el ganador junto con la primera edición de su obra por parte de Editorial Páginas de Espuma. Además, se promocionará el relato premiado en todo el territorio nacional, en el marco de un gran concurso en el que participan librerías de toda España.
Te puede interesar: DiCaprio destaca trabajo de fotógrafos para salvar loros en Bolivia. Los 2 cuentan la historia detrás de los loros