spot_img
jueves, enero 16, 2025
Google search engine

Luc Julia, co-creador de Siri, desmitifica a la Inteligencia Artificial ante más de 300 asistentes en UPB

Nueva identidad visual de Agua Vital

Luc Julia, Ph.D. co-creador de Siri, el asistente virtual de Apple, dio una conferencia sobre la Inteligencia Artificial en la Universidad Privada Boliviana (UPB), campus de Cochabamba, este 31 de marzo de 2023.

La conferencia dictada por Luc Julia tituló «Explorando las fronteras de la Inteligencia Artificial: perspectivas, limitaciones y oportunidades» y realizó una desmitificación de la misma, señalando que nunca reemplazará a la inteligencia humana.

Antes de su exposición hubo un preámbulo efectuado por Alex Villazón Ph.D., Director del Centro de Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas (CINTI) y coautor del artículo que ha sido ganador del Premio de la AOSA como “artículo más influyente de los últimos 10 años” en la comunidad científica de desarrollo de software basada en “Aspect Oriented Programming (AOP)”.

Villazón dijo «hoy se marca un hito para nuestra universidad porque tenemos entre nosotros a un visionario, inventor y líder en el campo de la Inteligencia Artificial que marca un impacto indeleble en nuestros días. Luc Julia es el co inventor de Siri y fue uno de los pioneros en esta revolución trayéndonos la primera asistente virtual y cambiando por completo el modo en que interactuamos con nuestros aparatos, como los teléfonos celulares».

«En los últimos meses somos testigos sobre la influencia de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, con grandes compañías lanzando nuevos productos y abriendo oportunidades y retos para la educación, el emprendimiento y la innovación. Aquí en la UPB nos tomamos el reto en serio y estamos incluyendo a la Inteligencia Artificial en investigaciones en nuestro Instituto para la Inteligencia Computacional porque creemos que hay un enorme potencial para el desarrollo de las empresas locales y para eso estamos entrenando a nuestros estudiantes», remarcó Villazón antes de la conferencia de Luc Julia.

La conferencia de Luc Julia

Al inicio de la conferencia Luc Julia indicó que no existe una Inteligencia Artificial, sino que hay varias Inteligencias Artificiales y cada una tiene una función especial y se trata tan sólo de una caja de herramientas.

Para poder entender su postulado, Luc Julia hizo una rememoración respecto a la aparición de la Inteligencia Artificial y se remontó a 1956 cuando se decidió crear a esta inteligencia, pero para poder entender a profundidad cómo es que se llegó, a mediados del siglo XX a esta creación retrocedió hasta 1642 a los postulados matemáticos de Pascal, a la ecuación de Mandemburg, al reto evolutivo del cálculo de sumas muy grandes y al salto evolutivo de las máquinas, que llegaron en 1997 a derrotar al campeón mundial de ajedrez Kaspárov, en un juego entre computadora y hombre.

Luego de esta rememoración dijo que la Inteligencia Artificial lo que hace es aprender de la ingente cantidad de datos que son proporcionados en Internet por seres humanos y que se debe tomar en cuenta que no todos los datos con lo que es alimentada la red son verdaderos o ciertos.

Luc Julia en UPB

La Inteligencia Artificial parece aprender de esos datos, pero no los verifica «y probablemente no lo haga y siga basándose en esos errores por lo que tendrá un sesgo de datos. Así tendremos una especie de caja negra y algo en lo que no podemos confiar plenamente», sostuvo Luc Julia.

“Por tanto la Inteligencia Artificial es una caja de herramientas, pero dentro de ella hay muchísimas cosas útiles, que son muy diferentes entre ellas. En una caja de herramientas voy a tener un desarmador, un martillo, una sierra, voy a tener muchas cosas, eso es precisamente lo es, muchas herramientas que son muy especializadas», indicó el experto.

Ejemplificó que en el caso de las imágenes creadas desde texto proporcionado por un ser humano, éstas son, como el nombre lo indica, ‘generadoras’, ya que no crean, la creación “descansa en el regazo” del usuario.

“Cuando se le pide a una generadora de imágenes que grafique a un cerdo con alas volando sobre un edificio, esa imagen ya existe en la cabeza del usuario. La Inteligencia Artificial, al ser una herramienta solo grafica la idea”, indicó Lu Julia.

Las pocas propiedades de la Inteligencia Artificial

Para desmitificar aún más a la Inteligencia Artificial, Luc Julia puso un ejemplo, usando a los autos autónomos que se creía irían a invadir la calles en 2014, luego en 2018 y ya entrado el 2023 estos autos en nivel 5 (completamente autónomos) aún no circulan en las calles del mundo.

Puntualizó que tal vez podrían existir en algunas ciudades europeas o estadounidenses, pero sería imposible que lo hagan en El Alto o en Bombay, donde los embotellamientos son imposibles de rebasar a no ser que los conductores entren a una negociación, bien sea a gritos, a insultos o con gestos poco amables hacia el otro conductor.

“Imaginemos un embotellamiento, un auto autónomo jamás podría atravesarlo, porque se ciñe a las reglas de tránsito y a diversos factores que no son flexibles. Mientras que los humanos aplican la negociación con los otros conductores, son agresivos o dóciles según las circunstancias. La diferencia entre los humanos y las máquinas es que nosotros podemos estar equivocados, las máquinas no”, dijo Luc Julia.

El experto remarcó que la Inteligencia Artificial de la que se viene hablando en los últimos diez años es “la inteligencia artificial de Hollywood”, la que sale en películas como Terminator o Her y dijo que esas inteligencias artificiales no existen y nunca existirán, ya que la inteligencia es una línea continua, mientras que las Inteligencias Artificiales son específicas.

“Pensemos en la inteligencia en un gráfico de dos dimensiones, en el plano vertical tenemos los niveles de destreza, en el horizontal las destrezas específicas, si graficamos la inteligencia humana en ese plano es una línea continua e infinita, ya que siempre existirán nuevas destrezas que aprender y la mente humana podrá aprenderlas, por tanto es imposible que la Inteligencia Artificial alcance la misma continuidad que la Inteligencia Humana”, finalizó Luc Julia en su exposición.

Al centro Luc Julia

Acerca de Luc Julia

Innovador de corazón, concibió, construyó e implementó productos de escritorio de medios digitales complejos, aplicaciones móviles y de Internet escalables (más de 500 millones de usuarios), trabajó en big data y arquitecturas distribuidas. Creó y lideró equipos de investigación e ingeniería grandes, multidisciplinarios y en múltiples sitios. Interesado en todo tipo de tecnologías para mejorar la vida humana con un toque especial para la fusión de datos, la automatización del hogar, los dispositivos portátiles y la próxima generación de interacciones persona-computadora basadas en el contexto.

Autor del libro «L’Intelligence Artificielle n’existe pas» (en francés 2019) – «No existe tal cosa como la inteligencia artificial» (en inglés 2020). Y más recientemente: “On va droit dans le mur ?” (en francés 2022).

Desde el 2021 es Director Científico – Grupo Renault – París, Francia a cargo de proyectos innovadores especiales y del “Software République”, un grupo de grandes empresas europeas enfocadas en la creación de nuevos negocios.


Te puede interesar: Inteligencia Artificial: UPB presenta sus oportunidades a decenas de empresarios en Cochabamba

Monica Briançon Messinger
Monica Briançon

Monica Briançon Messinger es Premio nacional al periodismo especializado en banca. Tiene un Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona. Titulada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana.

Nacional Seguros "Héroes de Verdad"

Destacados

Artículos relacionados