Medalla de oro: Bolivianos ganan en concurso internacional de biología sintética 2021

0
304
Bolivianos ganan medalla de oro

Bolivia ganó la medalla de oro en el concurso internacional de Máquinas de Ingeniería Genética (iGEM), compitiendo contra 340 equipos de más de 40 países.

El país presentó un biosensor portátil automático para la detección de arsénico en aguas, que indica el grado de contaminación que tiene un cuerpo de agua natural o artificial, con lo que ganó la medalla de oro.

Crecemos Juntos. 80 años Coca-Cola Bolivia

“Se logró la medalla de oro en la competencia general y complementariamente se obtuvo 2 premios especiales: Mejor Prácticas Humanas Integradas e Inclusividad. El primero se refiere a que el equipo aprendió a divulgar y comunicar con la sociedad sobre su proyecto; y el segundo premio, fue novedoso para ellos al ser más de 6 videos educativos en idiomas aymara, quechua y guaraní”, dijo Cecilia Gónzalez, especialista en biotecnología y cofundadora de iGEM Bolivia.

Con este vídeo el equipo ganó el premio a la inclusión. ¿Yachankichu imachus kanman Biología Sintetica ? Kunan día , inclusivity award ñanpi, rikurichisayki Juk mosoj vídeo quechua qallupi. Juk like qoriwayku, chantapis wajkunaman aparichiy Kay videota, willarimaykutaj gustasunkichej.

Por otra parte, Tania Pozzo, también cofundadora de iGEM Bolivia y especialista en la rama, que radica en Suecia explicó que “para un país es muy importante tener una representación en este tipo de competencia internacional para destacar como país. Lo que se espera es establecer las bases en biología sintética con el objetivo de que las nuevas generaciones de jóvenes bolivianos tengan el acceso a hacer ciencia en Bolivia resolviendo problemas que la sociedad boliviana confronta”.

Medalla de oro: Bolivianos ganan en concurso internacional de biología sintética, por biosensor para la detección de arsénico.
La convención de las Naciones Unidas de la Diversidad Biológica en 1992, definió la biotecnología como toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Medalla de oro para el equipo

El equipo boliviano se conformó por más de 60 estudiantes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, bajo la dirección de Tania Pozzo y Cecilia Gónzalez, ambas biotecnólogas y con el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) en Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) en Santa Cruz y la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) en Sucre, además, de las empresas Añaki, Laboratorios Bagó, Integrated DNA Technologies – IDT y Zymo Research, las dos últimas, extranjeras.

Biosensor portátil automático para la detección de arsénico

“Como la lectura de este biosensor es compleja, trabajaron con el apoyo de miembros del equipo de robótica en Sucre y generaron un dispositivo, capaz de leer el biosensor y brindar datos sobre la contaminación con arsénico de manera precisa y más accesible en costo a investigadores o entidades encargadas de estos análisis. Por el tema de la pandemia, el equipo aún no ha podido completar el trabajo de laboratorio, pero el dispositivo lector ya está listo para ser probado”, dijo Gónzalez.

El arsénico y las altas concentraciones de metales pueden afectar la calidad de los suelos, ríos, acuíferos circundantes y el material abandonado a lo largo de estos ríos de antiguas operaciones mineras. Las características geológicas del altiplano boliviano influyen en la composición fisicoquímica del agua, resultando en la acumulación de azufre, boro, arsénico y otros. De esta manera, diferentes poblaciones humanas en Bolivia están expuestas al arsénico provocando trastornos neurológicos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ya que estos metales alteran la función metabólica y bioquímica normal del ser humano.

Cecilia González desde su cuenta en Twitter, dijo que la final del concurso, donde los equipos bolivianos ganaron la medalla de oro, fue puro adrenalina.

La inscripción fue más de $us 3.500 que se reunió durante 2 años

“La competencia tiene bastantes obstáculos, entre los cuales se puede mencionar el costo monetario, la inscripción son más de 3.500 dólares y que al grupo de iGEM Bolivia nos ha tocado reunir durante casi 2 años. Luego los reactivos para laboratorio tampoco son baratos y cualquier pequeña actividad en laboratorio tenía un costo adicional, entonces estas son algunas de las dificultades que tuvimos que atravesar”, explicó Alejandra Guzmán, integrante del equipo en competencia.

Para Claire Montaño, representar a Bolivia la llenó de orgullo, “no hay palabras que pueda decir ahora sin llorar. Desde un inicio, yo sabía que íbamos a representar a Bolivia en esta competencia iGEM, ya que somos el primer equipo en participar y suena como un sueño. Yo estaba entre los estudiantes que defendían el trabajo en inglés y estaba muy nerviosa, al final todo salió muy bien, mis compañeros respondieron muy bien las preguntas y los jurados fueron muy amables”, finalizó, rememorando el momento en que ganaron la medalla de oro.


Te puede interesar: 7 mujeres bolivianas que inspiran.

Desde Facebook