spot_img
miércoles, julio 16, 2025
Google search engine

Novela «Memorias de Somoza», de Francisco J. Mayorga, se presentó en Cochabamba


Editorial Nuevo Milenio presentó el 21 de julio de 2022, en el Centro Simón I. Patiño de Cochabamba, la novela «Memorias de Somoza. Una noche con la muerte», del escritor nicaragüense Francisco J. Mayorga.

Nacional Seguros te protege

La novela contiene el ‘probable’ diálogo del dictador nicaragüense Anastasio “Tacho” Somoza y su esposa, Salvadora “Yoya” DeBayle Sacasa, en el cuarto de huéspedes de la Casa Blanca, donde fueron invitados por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt y su esposa, Eleonora, y recibidos con una parada militar sin precedentes.

Los hechos son ficcionalizados por su autor quien recobra un hálito histórico de la memoria de su pueblo y nos recuerda cómo lo ocurrido en su país puede haber sucedido en cualquier otro lugar de la siempre convulsionada Latinoamérica. La narradora, Ker, medita y habla sobre la dura y sangrienta historia de Nicaragua, particularmente el papel que desempeñó Somoza, quien alcanzó a ocupar la presidencia y, desde ahí, promovió su propio enriquecimiento, arrasó con la riqueza de su país y trató de asesinar a todo aquel a quien veía como un enemigo.

Anastasio y Salvadora conversan sobre el presente y el futuro; sobre las implicaciones políticas del fastuoso recibimiento que les hace el presidente de los Estados Unidos. Los diálogos son incisivos, llenos de astucia, y muestran la codicia y el deseo de permanecer en el poder como objetivos centrales; también aparece el sentimiento de superioridad absoluta sobre el resto del pueblo, y la total amoralidad sobre los asuntos humanos. Como menciona Roosevelt: “Somoza may be a son of a bitch, but he is our son of a bitch”.

Memorias de Somoza. Una noche con la muerte, la novela de Francisco J Mayorga.
Memorias de Somoza. Una noche con la muerte, la novela de Francisco J Mayorga

Memorias de Somoza. Una noche con la muerte es una novela que debe ser leída por quienes estén interesados en indagar en la historia de los pueblos en Latinoamérica y ver cómo el poder influye tanto en la condición humana, llevando a los individuos incluso a designios sangrientos.

La novela bajo la mirada del editor Marcelo Paz Soldán

Incluimos en nuestro catálogo, manifiesta Paz Soldán, la novela Memorias de Somoza. Una noche con la muerte [Nuevo Milenio, 2022] de Francisco J Mayorga (León, Nicaragua, 1949). Narra un diálogo ficticio entre Anastasio Somoza García y su esposa, Salvadora DeBayle Sacasa, con quien se casó en 1919 en circunstancias por demás anecdóticas, como se cuenta en el libro.

El dictador nicaragüense comenzó a gobernar sin ser presidente por un golpe de estado que le dio al tío de Salvadora en 1934. En 1937 hubo las elecciones en Nicaragua debido a que los Estados Unidos le pidió que debía de hacerlas para poder invitarlo a Washington siendo presidente.

Yogurt de PIL a toda hora

Un detalle importante es que la elección presidencial de Somoza la hizo el Congreso Nacional y no fue una elección popular; gobernó hasta 1947. En una segunda ocasión, entre 1950 a 1956. Fue ajusticiado el 22 de septiembre de 1956 por el poeta Rigoberto López Pérez mientras ejercía la presidencia de su país. El poeta es considerado un héroe nacional y murió esa misma noche por las balas de las escoltas de Somoza García.

Lo interesante del diálogo de los esposos Somoza, es que lo hacen en la Recámara Lincoln, ya que el entonces presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, realiza una parada militar el 5 de mayo de 1939 en Washington D.C. en su honor. Un dato no menor es el hecho de que Somoza, cuando visitó Norteamérica, tenía recién dos años como presidente de Nicaragua.

El diálogo que mantienen entre ellos los muestra tal y cómo son, seres ambiciosos, sin escrúpulos, que quieren aprovecharse del respaldo de los americanos para mostrar a los nicaragüenses su poder y, con ello, enriquecerse para crear una dinastía; los hijos, Luis y Anastasio, habrían de ser también presidentes. Recordemos que José Santos Zelaya gobernó Nicaragua de 1893 a 1909, pero huyó cuando el Secretario de Estado americano, Philander C. Knox, lo amenazó con invadirlos si no renunciaba. Era evidente la influencia de los Estados Unidos en el país centroamericano y el respaldo que le daban a los Somoza había que explotarlo al máximo.  

La novela a Mayorga le sirve para reconstruir fragmentos de la historia de su país a partir de los esposos Somoza como eje narrativo. La voz omnisciente del relato es Ker, Diosa de la muerte, que festeja el ascenso de Somoza y los asesinatos que habrá de cometer en su país. La diosa festeja la muerte y a su ejecutor. En cuanto al diálogo en la novela, este ha sido construido en base a los relatos orales de los nicaragüenses, una especie de imaginario popular que se iba transmitiendo entre las personas. La maestría del autor se muestra en su vividez. Por dar un ejemplo:

Anastasio Somoza le pregunta a Salvadora:

[…], ¿qué le respondiste cuando te habló de la neutralidad política del ejército?

—Yo le comenté que así como aquí el presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, allá en Nicaragua vos sos el jefe supremo del ejército […]

Hay también muchos detalles notables, que muestran al autor como un verdadero novelista, pues es en esas minucias que se van construyendo los personajes. Por ejemplo, este que la misma Ker cuenta:

Doña Julia le había comentado [a Salvadora] que cuando Tacho [apodo de Somoza] era niño, si en algún momento desobedecía o hacía alguna demostración de rebeldía, ella lo azotaba con una toalla mojada, de modo que su hijo llegó a tener terror a la toalla, tanto así que aún siendo general y presidente su madre lo azotaba con la toalla si se atrevía a desobedecerle. Consciente de todas las conductas que la dominante madre había infundido en el hijo, Salvadora sabía que bastaba que él viera la toalla para adoptar de inmediato, inconscientemente, una actitud sumisa y resignada. [pág. 79]

Para los bolivianos Somoza es casi un personaje desconocido, ahora sabemos un poco más de él y no podemos dejar de compararlo con nuestros dictadores, esos personajes sin escrúpulos que de cualquier forma, sin incluso importar la vida de las personas, se han perpetuado en el poder con inmenso costo para el país.

Somoza está muerto, pero su recuerdo permanece vivo. En qué momento, es justo preguntarse, se convierte la historia en un monstruo de la memoria. Debemos preservar la historia de nuestros pueblos para que ciertos hechos no se vuelvan a repetir (lamentablemente, no es el caso de Nicaragua). Francisco, en su novela Memorias de Somoza, comparte con nosotros, en esta fascinante novela, un fragmento de la historia de su país. Esperamos que su siguiente libro trate de la vida de Anastasio Somoza DeBayle, derrotado por la revolución sandinista el 19 de julio de 1979.

Sobre el autor

Francisco J. Mayorga (León, Nicaragua, 1949), es escritor y educador. Desde el 2016 ha sido catedrático de la UPB, donde ahora se desempeña como Rector. Antes fue profesor de INCAE durante dos décadas.

Empujado por las turbulencias de Nicaragua incursionó en la política, lo que le costó persecución, destierro, confiscación y cárcel a comienzos de este siglo. Descubrió su pasión literaria mientras estaba recluido como reo político durante dos años y medio. En ese tiempo escribió y publicó sus dos primeras novelas: La puerta de los mares (LEA Grupo Editorial, 2002) y El hijo de la estrella (LEA Grupo Editorial, 2004).

Luego publicó El Filatelista (Ediciones Albertus, 2014). Más adelante, con Cinco estrellas (Ediciones Albertus, 2016), comenzó a novelar el régimen dinástico de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua durante casi medio siglo.

La novela Memorias de Somoza fue escrita en Washington hace casi una década, pero postergó hasta ahora su publicación, como la segunda parte de una trilogía sobre el somozazo.

Economista por formación, se ha desempeñado profesionalmente en la banca central, la banca privada y la banca internacional. Fue director ejecutivo del Banco Centroamericano (BCIE) durante cinco años, y sirvió en los directorios ejecutivos de las instituciones del grupo BID, en Washington, durante los últimos diez años. Es doctor en Economía por la Universidad de Yale. Vive en Cochabamba con su esposa Betty y su hijo Javier de catorce años.


También te puede interesar: Nacional Seguros, Río Uruguay Seguros, Sudamericana y Estacubierto.com presentan “Ayllu”, el 1er. seguro para migrantes

Destacados

Artículos relacionados