Oscar Molina Tejerina, Ph.D. asume las riendas de la institución educativa a partir de febrero de 2025, y guiará el modelo de la Universidad Privada Boliviana (UPB), combinando el sustento de una base académica de primer nivel con las herramientas tecnológicas y educativas que requiere el complejo escenario del futuro.
En una entrevista exclusiva con Valor Agregado, Oscar Molina revela los proyectos y planes que seguirá al frente de la UPB.
1.- ¿Cuáles son los planes de Oscar Molina Tejerinapara los siguientes años en el aspecto académico?
Mi principal objetivo es consolidar a la UPB como una universidad líder en Bolivia, referente en la región y con estándares de clase mundial. Para lograrlo, impulsaremos una estrategia integral basada en cuatro pilares fundamentales:
- Excelencia académica: Actualizaremos permanentemente nuestros programas académicos, incorporando el uso generalizado de la inteligencia artificial, fortaleciendo la investigación y promoviendo metodologías de enseñanza innovadoras que respondan a las tendencias globales.
- Formación integral: Más allá de la excelencia técnica, buscaremos desarrollar en nuestros estudiantes habilidades blandas, pensamiento crítico y un fuerte compromiso social, preparándolos para liderar y generar impacto en sus comunidades.
- Internacionalización: Ampliaremos nuestra oferta de programas en inglés, fortaleceremos el intercambio de estudiantes y docentes, y consolidaremos alianzas con universidades de prestigio mundial, brindando a nuestros alumnos una educación con visión global.
- Vinculación con la sociedad: Potenciaremos el relacionamiento con el sector privado y con la comunidad, impulsando la investigación aplicada, el emprendimiento y la transferencia de tecnología como motores del desarrollo.

2.- ¿Cómo llevará adelante la globalización de la UPB?
La globalización es una realidad que nos desafía a innovar constantemente. Para fortalecer la presencia internacional de la UPB, implementaremos una estrategia estructurada en cuatro ejes clave:
- Movilidad académica: Ampliaremos los programas de intercambio de estudiantes y docentes con universidades de todo el mundo, fomentando experiencias internacionales que enriquezcan la formación de nuestra comunidad universitaria.
- Programas bilingües: Fortaleceremos nuestra oferta académica en inglés para formar profesionales altamente competitivos en un entorno globalizado.
- Alianzas estratégicas: Estableceremos y consolidaremos convenios con universidades de prestigio internacional para desarrollar programas conjuntos, proyectos de investigación y actividades de intercambio académico.
- Presencia internacional: Promoveremos la participación de la UPB en redes y eventos académicos globales, posicionando a la universidad como un referente en educación superior.

3.- ¿Se ha pensado en la creación de nuevas carreras?
Sí, estamos en un proceso continuo de evaluación de las demandas del mercado laboral y las tendencias globales para identificar nuevas áreas de conocimiento y diseñar programas innovadores. En este marco, indica Oscar Molina, ya hemos implementado dos nuevas carreras:
- Analítica Gerencial de Datos
- Bioingeniería en Recursos Naturales
Además, próximamente, si recibimos las aprobaciones correspondientes, incorporaremos:
- Gerencia en Turismo y Hospitalidad
- Ingeniería de Inteligencia Artificial
Nuestro compromiso es seguir diversificando y actualizando nuestra oferta académica para responder a las necesidades de un mundo en constante transformación.
4.- ¿Trabajará en el fortalecimiento de alianzas académicas internacionales con otras universidades? Si es así, ¿con cuáles?
Definitivamente, afirma Oscar Molina, la colaboración internacional es clave para el desarrollo de la UPB. Estamos trabajando activamente en la consolidación de alianzas con universidades de prestigio mundial en diversas regiones, incluyendo:
- Estados Unidos: Estamos estableciendo convenios con instituciones de alto nivel, como Florida International University, con la cual ofreceremos programas de doble titulación en el área de negocios. Esta universidad ha sido reconocida por varios años consecutivos como la segunda mejor en Negocios Internacionales en EE.UU. Asimismo, mantenemos una estrecha relación con la Jonsson School of Engineering and Computer Science de Texas, cuyo programa de Ciencias de la Computación es altamente respetado y consistentemente clasificado entre los mejores del país. Además, colaboramos con otras universidades en áreas como Ingeniería Civil, Marketing y diversas disciplinas de nuestra oferta académica.
- Europa: Nuestro programa con la University of London crece exponencialmente, beneficiando a un número cada vez mayor de carreras y estudiantes. También hemos consolidado una fuerte relación con la comunidad francófona, al punto de ser reconocidos por la Embajada de Francia como la universidad boliviana con mayor cantidad de convenios con instituciones francesas, lo que brinda nuevas y grandes oportunidades a nuestros alumnos. Un ejemplo de ello es nuestra alianza con IESEG, la escuela de negocios número uno en Francia, cuyo número de estudiantes de intercambio que nos envía se está incrementado para el siguiente semestre, tanto de pregrado como de posgrado, lo que a su vez permite plazas para que nuestros alumnos accedan a esta prestigiosa institución.
- América Latina: En la región, entre nuestras nuevas alianzas está CENTRUM de Perú, no solo para intercambios estudiantiles, sino también en recientes investigaciones conjuntas sobre neurociencia aplicada. Asimismo, colaboramos con el Tecnológico de Monterrey en México, con quienes iniciamos nuestra relación a través de proyectos de investigación y postulaciones conjuntas a financiamiento de ERASMUS+. Actualmente, estamos explorando iniciativas académicas aún más ambiciosas con esta institución.
Estas alianzas nos permitirán ofrecer programas de doble titulación, desarrollar investigaciones conjuntas y facilitar intercambios académicos que enriquezcan la formación de nuestros estudiantes y docentes.
5.- ¿Cuál es su recorrido académico y profesional?
Soy economista de profesión, con un doctorado y una maestría en el Departamento de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Además, obtuve una maestría en Economía en la Universidad de Chile y un Executive Certificate in Nonprofit Leadership en la Harvard Kennedy School.
A lo largo de mi carrera, me he dedicado con pasión a la docencia y la investigación, además de desempeñar diversos cargos académicos y administrativos en la UPB, incluyendo el de Vicerrector Académico y Director del Programa de Doctorado en Economía y Administración de Empresas.
«Creo firmemente en la educación como motor de transformación y estoy comprometido con el crecimiento de la UPB como una institución de referencia en Bolivia y América Latina», Oscar Molina Tejerina Ph. D.
Te puede interesar: UPB celebra 30 aniversario