Nathaly Yovhío líder del programa Red Mujer, del Banco Económico, en una entrevista exclusiva con VALOR AGREGADO, informa cuáles son los premios y beneficios que recibirán las emprendedoras que se postulen al reconocimiento Red Mujer, hasta el 4 de enero de 2024.
El reconocimiento Red Mujer es una de las varias acciones que el Banco Económico tiene para impulsar a las mujeres y sus emprendimientos, busca que postulen una “Idea de negocio” o “Emprendimiento naciente”, que serán evaluados de acuerdo a una metodología específica, y se destacará a las mejores postulaciones.
«Red Mujer nació en 2017 y la primera versión fue en 2018, la segunda en 2019 y esta es la tercera versión que vuelve luego de la pausa dada por la pandemia, queremos hacer todos los años», destaca Yovhío.
El objetivo de Red Mujer es premiar a mujeres emprendedoras y la forma de hacerlo es mediante la postulación en el portal, llenar el formulario y describir su emprendimiento, el formulario es bastante intuitivo, va haciendo preguntas como ¿Cuál es su emprendimiento? ¿Qué tipo de maquinaria precisa? ¿Cuánto cuesta? y esto ayuda a hacer un modelo de negocios para saber qué se necesita para poner en marcha tu emprendimiento.
Puede postular cualquier mujer a partir de los 18 años sin límite de edad, entrando a este enlace: https://www.baneco.com.bo/reconocimiento-red-mujer
Yovhío explica que «hay muchas mujeres que ya tienen iniciado su emprendimiento y hay otras que sólo tienen la idea, y este formulario les ayuda darse cuenta de cómo pueden poner en marcha su emprendimiento».
Red Mujer se trata de una auto postulación a un concurso reconoce a los mejores emprendimientos, con el siguiente capital semilla y apoyo para llevar adelante sus emprendimientos: 1° LUGAR Bs. 50.000 y Curso de Capacitación online en Plan de Negocios, 2° LUGAR Bs 20.000 y Curso de Capacitación online en Plan de Negocios, 3er. LUGAR Bs. 10.000 y un Curso de Capacitación online en Plan de Negocios.
Se pude postular hasta el 4 de enero de 2024. El concurso Red Mujer comenzó el 4 de octubre, durante el último trimestre de 2023 las emprendedoras se van enterando de lo que se trata. Luego de recibidas las postulaciones un panel de expertos en emprendimiento, hace un filtro para que vayan decantado las semi finalistas.
En la primera versión hubo 1.056 postulaciones, en la segunda versión 1.156, y los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija es de donde se reciben más presentan postulaciones.
Los emprendimientos son muy diversos. Desde tecnología a repostería, florería, vestimenta, bijoutería, y muchos rubros más. No hay limitante pero -manifiesta Yovhío, pedimos que sea un emprendimiento de triple impacto; es decir que tenga un impacto ambiental, social y económico: que genere un valor, en la parte social que genere empleos directos o indirectos y medio ambiental enfocado a no dañar el medio ambiente.
«La primera versión la ganó una cochabambina, Nicole, con un emprendimiento de joyas llamado Ananay, luego también entre las ganadoras estuvo una tarijeña con productos saludables que venían directamente del productor al consumidor final y el tercero fue una página web donde podían hacer un match entre roommates«, destaca la líder de Red Mujer.
La segunda versión tuvo a estos ganadores Pimienta de La Paz, que tienen un estudio de diseño creativo y sus colaboradores tienen alguna discapacidad; Hecha Bolsa es un emprendimiento de amigas que recolectan pancartas en desuso y las convierten en bolsas para el mercado, las reciclan y las llevan a diferentes artistas que las transforman mediante hermosos diseños y luego las llevan al consumidor final, eliminando el consumo de bolsas plásticas.
La ganadora de la segunda versión fue Daniela Escalera, conocida por su boutique Piquito de Oro, ella es la primera que hizo una boutique para señoras de pollera, donde reciben asesoramiento para la vestimenta. Luego de cinco años de funcionamiento, produce polleras no sólo para el mercado nacional, sino que exporta a varios países.
Red Mujer busca premiar emprendimientos con triple impacto: económico, social y medioambiental, lo que incluye la generación de valor económico, la creación de empleo y la inclusión de pequeños productores o proveedores. Se valorará la incorporación de poblaciones vulnerables en la planilla de personal, como personas con discapacidades, madres solteras, adultos mayores, entre otros. Debe contribuir a la conservación del medio ambiente y evitar efectos negativos en el entorno.
«Queremos no sólo premiar con 50, 20 y 10 mil Bolivianos, respectivamente para los tres primeros lugares, sino el acompañamiento de la persona experta en emprendimientos, ella las acompaña a crear su plan de negocios a corto, mediano y largo plazo y en esta versión no sólo hemos aumentado premios para las primeras tres ganadoras sino para las siete finalistas que ganarán el asesoramiento de una coach durante 10 sesiones y aprenderán como hacer su plan de negocios. Las semi finalistas recibirán un asesoramiento de una hora con la coach», indica Yovhío.
La ejecutiva finaliza manifestando que «El filtro decanta a 60 semi finalistas, las lleva a las ciudades troncales del país, es decir Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, si es que son de otro departamentos. El Banco Económico corre con los gastos de llevarlas a las ciudades más cercanas, allí ellas presentan su emprendimiento frente a cinco expertos en el tema, compuesto por personal del banco y que se dedican a esta área, es una especie de Shark Tank (concurso de televisión sobre emprendimientos)»
La decantación se hará en febrero para que queden diez finalistas, ellas van a Santa Cruz en la primera semana de marzo, presentan su ponencia al equipo de evaluadores, y ese día se decide quién gana.
Te puede interesar: Banca boliviana reporta crecimiento en créditos en 2022 a mujeres y destaca su rol en el microcrédito