VALOR AGREGADO conversó de manera exclusiva con el multi talentoso diseñador, actor y creativo Roberto Araníbar, habla de su amor por el Haute Coture y de su presidencia en la Red Cultural MERCOSUR.
P. ¿Hace cuánto te dedicas al diseño de modas?
R. Me dedico al diseño de modas hace 5 años, desde noviembre de 2016.
P. ¿Qué te impulso a hacerlo?
Siempre fui una persona creativa, desde niño me metí en el arte. A los 6 años empecé con el teatro y de ahí en adelante con danza y canto.
Creo que mi primer amor fue la actuación, pero cuando me toco ya escoger una carrera quise hacer una carrera de Artes Escénicas, pero no existía en Bolivia.
Así que tuve que buscar alguna otra carrera que desarrollara mi creatividad, sino creaba moría, así que elegí diseño gráfico y luego especializarme en moda.
Roberto Araníbar
En el diseño de moda puedo crear, y me siento realizado, puedo fusionar todo lo que he aprendido en las otras artes en las que ejercí. Para hacer un diseño o una colección en mi mente converge la música, el teatro, la danza, el cine, las experiencias, cada cosa que vivimos hace a un diseñador de moda; un verdadero diseñador de moda por eso no plagia el trabajo de otros, crea de acuerdo a todo lo que ha vivido y experimentado durante toda su vida, se inspira en su propia vida.
P. ¿Cuáles han sido tus principales logros?
R. Siempre digo que tuve suerte al comenzar, estuve mucho tiempo dándole vueltas, no me animaba a diseñar porque no creí estar al nivel, soy muy crítico y exigente conmigo mismo, pero una vez que lo decidí todo fluyó, mi primera presentación fue en un desfile benéfico, y de ahí al periódico, pero profesionalmente fue en Noviembre de 2016 en el International Fashion Week Bolivia, de ahí con mi segunda colección fue el Bolivia Moda (BOMO) que para mí es la plataforma más importante de moda en Bolivia, que fueron mis primeros dos logros principales. Desde entonces hasta donde nos permitió la pandemia y los problemas políticos de nuestro país no baje de ambas plataformas.
La Cámara de Industria de Cochabamba, en 2017 me dio un reconocimiento como personaje destacado en el campo textil dentro el Llajtamoda.
Fui innumerables veces portada de la revista Oh! del periódico “Los Tiempos” de Cochabamba, fui portada del periódico “El Deber” de Santa Cruz, portada en varias oportunidades de la Revista Vanidades, y, se me invitó a ser parte de la revista BeCool Magazine, de Italia, donde me dieron la Editorial y 20 páginas con las producciones de dos de mis colecciones.
He sido invitado a llevar mis colecciones a desfiles en Italia, EEUU, y Dubái pero lastimosamente no pudimos concretas estas invitaciones por la pandemia.
Participo también del Tarija Fashion Weekend desde la primera versión como invitado especial, y he podido compartir mi experiencia y conocimientos con plataformas online en Italia, nacionales y también en el Colombia Moda.
P. ¿Dónde has participado (pasarelas, colecciones)?
R. Como dije anteriormente he sido parte del Bolivia Moda (BOMO) en Santa Cruz y Cochabamba, Tarija Fashion Weekend (TAF WEEKEND) en Tarija, y algunas otras plataformas más, mis colecciones han sido portada en la Revista OH! de Los Tiempos, El Deber, Vanidades, BeCool Magazine.

Las preferencias de Roberto Araníbar
P. ¿Cuáles son tus preferencias a la hora de diseñar: pret aporter o avant gard?
R. Yo soy amante de la Haute Couture, amo la exclusividad y acabados de lujo en todo lo que hago, sé que mis colecciones no se pueden llamar de alta costura por todo lo que conlleva ese término, pero trato de darle a lo que hago eso mismo, exclusividad y acabados de lujo, hago avant gard porque trato de ir un paso más allá, siempre digo que todo ya está inventado, así que trabajo dentro de esos parámetros, dándole mi impronta, mi estilo, tengo una escuela europea, en el diseño, adoro a Balenciaga, a Dior y a Chanel y admiro a Karl Lagerfeld y Tom Ford.
P. ¿Y en cuanto a vestidos de fiestas o casuales?
R. Hago de todo, no me gusta etiquetarme con una sola cosa, donde pueda crear ahí estoy yo, es increíble poder vestir a la mujer, para cualquier momento de su vida.
Me gusta una mujer poderosa, segura, independiente, sofisticada y sensual , es lo que trato de mostrar en cada diseño que hago.
Roberto araníbar
P. ¿Cuál ha sido uno de los recuerdos más gratos que guardas en el mundo de la moda?
R. Creo que todos, dentro la moda también, mi primer desfile, el primer vestido que diseñé cuando lo vi terminado, mi primera producción fotográfica vista en una revista… hasta las cosas feas que te pasan luego son grandes recuerdos que hacen tu historia y te hacen único.
Importantes pasarelas mostraron las colecciones de Roberto Araníbar:
P. Además del diseño de modas, Roberto Araníbar es diseñador, y presidente de artistas en Mercosur, ¿de qué se trata?
R. Hice muchas obras de teatro, como actor y director, gané muchos premios tanto a nivel nacional como internacional, fui presidente del Premio nacional de Teatro “Peter Travesí Canedo”, en tres años dejé la primera plataforma en Cochabamba de teatro nacional, invitamos durante ese tiempo elencos internacionales, los ganadores del Premio fueron a distintos festivales internacionales. Luego de mi paso y mi primera experiencia como gestor cultural me di cuenta que lo que hacía falta en Bolivia eran gestores culturales y me dediqué a ello.
Dejé con mucho dolor los escenarios para poder ser más productivo desde debajo de ellos, me invitaron a ser parte de la Red Cultural MERCOSUR y acepté, desde hace 10 años que ejercí como coordinador nacional, y desde el año pasado que soy el Presidente General de la RCM (así se le llama a la Red).
La pasión por la economía naranja y la creatividad
Roberto Araníbar refiere que la Red Cultural Mercosur es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1998 e integrada por artistas, productores y gestores culturales reunidos bajo la convicción de que el trabajo en red constituye un concepto de gestión cultural que implica compartir información y capitalizar experiencias.
Nace con el objetivo de dinamizar la interacción geográfica y cultural de la Región, entendiendo a la creación artística y la realización de proyectos socio-culturales como un factor fundamental de integración.
Actualmente cuenta con más de 100 miembros individuales e institucionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela y desde el año pasado Colombia.
También Roberto Araníbar es presidente en Bolivia de la Cámara Argentina de Empresarios culturales y con ambas ha creado las Jornadas Culturales de Economía Naranja “Pulso Naranja” que ya cumplió 6 años este 2021
La creamos porque estamos seguro que la cultura y la creatividad, cada vez toman mayor importancia dentro de una sociedad que se dirige hacia un nuevo modelo productivo en el que se valora la capacidad de innovación, la transferencia de conocimiento y la aplicación del talento creativo.
Desde entonces, cada año, Pulso Naranja se realiza de forma gratuita, con la participación de expertos internacionales, y emprendedores creativos nacionales que ponen sus conocimientos y experiencias al servicio de los demás durante cinco días.
Esto lo hemos trabajado los últimos dos años con la participación de la Universidad Franz Tamayo y aunque este año no se realizó estamos organizándola para principios del próximo año.
Firmamos un convenio con Verónica Agreda, Rectora de Unifranz para la creación de un Observatorio de Industrias Culturales y Creativa, la primera en Bolivia y estamos en ese proceso, donde también se unirá el municipio cochabambino.
«Demás está decir que también la moda, es parte importante de las Industrias Creativas, y buscamos que Bolivia desarrolle estas industrias como parte importante de su desarrollo económico post pandemia», finaliza Roberto Araníbar.
Te puede interesar: ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto vale? ¿Cuánto cobro? Dilemas de los emprendedores creativos y culturales