spot_img
lunes, marzo 17, 2025
Google search engine

Universidad Católica Boliviana anuncia Conversatorio “Navidad y expresión artística: Un advenimiento interior”

Nueva identidad visual de Agua Vital

Escritores y artistas de distintas regiones del país participarán este jueves 15 de diciembre, a las 19:00, vía Zoom, en esta aproximación a la Navidad desde la literatura y la música.

Las Carreras de Filosofía y Letras, Antropología y Teología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Sede Cochabamba, junto a otras instituciones, han organizado para este jueves 15 de diciembre, a las 19:00, el Conversatorio virtual: “Navidad y expresión artística: Un advenimiento interior”, dirigido a todo el público, en el marco del inicio de las celebraciones por el octavo centenario del primer pesebre navideño, creado por San Francisco de Asís en Greccio, Italia.

El Conversatorio contará con la participación de la académica Alejandra Echazú, quien se referirá a la novela “El pobre de Asís” de Nikos Kazantzakis; Samuel Abiyú interpretará un “Villancico Guarayo”; el escritor Gabriel Chávez Casazola abordará “La Navidad en la Poesía Contemporánea”; Ernesto Flores ejecutará un “Villancico Valluno”; el poeta Amilkar Jaldin recitará el célebre poema “Para la Navidad”, de Santa Teresa de Jesús; y finalmente el Ensamble Sincrético compartirá un “Villancico Mosetén”. Los moderadores serán los académicos Domingo Garcete y Bernardeth Caero, con una presentación previa de Mons. Jorge Herbas OFM.

Programa del conversatorio navideño de la Universidad Católica Boliviana, para este jueves 15 de diciembre de 2022.
Programa del conversatorio navideño de la Universidad Católica Boliviana, para este jueves 15 de diciembre de 2022

Conversatorio de la Universidad Católica Boliviana

Los interesados podrán conectarse con el Zoom ID: 86559510642; código de acceso: 964444. También será posible acceder a la transmisión en vivo a través de Radio Comunitaria UCB, Radios.com.bo, Radio Garden, Radio Box, Radio Kancha Parlaspa, Radio San Rafael, Radio CEJPA, Radio María. Igualmente, en las plataformas Youtube: Secrad UCB y Facebook: Secrad UCB.

Cabe mencionar que el pasado 12 de diciembre se llevó a cabo, en la misma modalidad, otro Conversatorio navideño: “Celebración de la Navidad en Greccio, Italia, según las fuentes franciscanas”, presentado por Mons. Aurelio Pesoa OFM, presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana.

En este conversatorio de la Universidad Católica Boliviana, que puede verse en el link https://fb.watch/hoQdfHEvv6/ participaron Fray Marius Kasper Kaprón OFM, con el tema “La Navidad de Greccio en los testimonios de fuentes franciscanas”; Fray Walter Viviani OFM con “La Navidad de Greccio y la nuestra”; el Coro y Orquesta de Urubichá con un “Villancico Guarayo”; y Fray Mauro Vallejo OFM con la ponencia “Desiderio Desideravi y Greccio”. Fue moderadora la académica Eileen FitzGerald.

“Estamos muy satisfechos por la aceptación del público con nuestro anterior conversatorio navideño y estamos seguros que este también será de su agrado. Invitamos a todas las personas de Bolivia a que puedan conectarse virtualmente sin importar su edad o lugar donde se encuentren, para que puedan disfrutar de este interesante y completo Conversatorio el cual los llenará de mucho conocimiento y del espíritu de esta celebración”, comentó Edwin Claros, director de la Carrera de Filosofía y Letras y Antropología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

La actividad es coauspiciada, además de la Universidad Católica Boliviana, por el Instituto de Misionología, la Provincia Misionera San Antonio en Bolivia, la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica y el ICALA.

La Carrera de Filosofía y Letras proporciona una sólida formación teórico – práctica en las disciplinas filosóficas y corrientes literarias.

A lo largo de la carrera el estudiante podrá:

  • Planificar, elaborar y evaluar proyectos de investigación en los ámbitos filosófico y literario, con profundo conocimiento de la realidad, rigor metodológico y científico, que generen impacto social.
  • Comprender y valorar la realidad actual utilizando teorías y metodologías filosóficas, para responder a la problemática humana y socio – cultural contemporánea.
  • Producir textos con sustento teórico – argumentativo con la finalidad de elaborar, resolver y defender una cuestión filosófica – literaria.

También te puede interesar: Medicina en la Católica de Cochabamba, las clases comenzarán en 2023

Destacados

Artículos relacionados