spot_img
jueves, noviembre 21, 2024
spot_img

La IA en Bolivia podrá detectar enfermedades en exámenes de sangre.


En noviembre de 2022, la Inteligencia Artificial pasó de ser un concepto académico que era estudiado por un puñado de nerds programadores, a ser un término de moda, y que en sólo semanas, todos querían subirse a este «trending topic», todo gracias a al a salida al mercado de ChatGPT. De pronto, la IA, acrónimo de Inteligencia Artificial comenzó a invadir todas las áreas del conocimiento: IA en las finanzas, en el marketing, en la educación, y por supuesto en la Medicina.

Aquí es donde comienza esta historia. 12 de mayo de 2023. Celebraciones previas al Día Mundial de Internet- La Universidad mayor de San Simón presenta un foro debate con el estado actual de la IA en el país. De pronto, una pregunta recurrente: ¿cómo incorporar la IA en el ámbito médico? Sobre todo en un país como Bolivia, donde abundan las enfermedades subtropicales de Bolivia como la malaria. Al parecer, existe un método basado en IA que puede leer las muestras de sangre y predecir el tipo de enfermedad, al comparar millones de muestras con un perfil de dicha enfermedad. Esta es la hipótesis de la ponencia «Aplicabilidad de la Inteligencia Artificial y la Telemedicina en el Diagnóstico Microscópico de Parásitos Hemáticos » presentada por los doctores Mary Cruz Rojas Torrico (jefe de laboratorio de Parasitología de la UMSS), Daniel Illanes Velarde (decano de la facultad de Medicina de la UMSS) y Fabiola Gonzales Agreda (Responsable de Laboratorio de Parasitología de la UMSS).

Desde la hora 7 minutos podrán ver la disertación.

Correos. Mensajes. Llamadas. Y finalmente, el Dr. Illanes accede a una entrevista. Tiene una amplia trayectoria en investigación médica y salud pública.

¿Cómo empezó la idea de aplicar IA en la Medicina?

Esta iniciativa nació de un grupo de trabajo de Inteligencia Artificial en España. Este grupo nos propuso un trabajo en el área de medicina tropical porque la Faculta de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón tiene mucha historia respecto a las enfermedades tropicales. Nuestro instituto de investigaciones siempre ha estado manteniendo una línea de trabajo en el trópico de Cochabamba.

De ahí ha nacido el Centro Universitario de Medicina Tropical que era parte del Instituto de Investigaciones y ellos (de España) proponen una posibilidad de colaborar con países pobres en donde los sistemas de salud no son bien implementados y hay servicios en el área rural donde hay poca posibilidad de acceso a los hospitales y a lo sumo pueden acceder a un médico general.

IA en Bolivia
Laboratorio de Parasitología de la UMSS

Es una herramienta de colaboración internacional y la UMSS representa a Bolivia en este caso.

Esta organización española, SpotLab, nos llamó porque ellos están generando una herramienta de trabajo basada en la Inteligencia Artificial y hacen algo parecido a lo que se hace en las series policiales, cuando se busca una huella digital en una base de datos. Si esa base de datos ya está cargada con las huellas digitales de las personas de una población X, el encontrar una huella en cualquier parte y someterla a la búsqueda en esa base de datos hace que la encuentren y tienen la certeza de que tal persona ha estado involucrada en el hecho que se investiga.

De la misma forma nosotros hemos ido alimentando con placas de microscopía de algunas patologías frecuentes: chagas, leishmaniasis, filarias, que son parásitos que en nuestro medio tienen alta frecuencia de aparición y nuestro laboratorio con más de 30 años de trabajo tiene un banco de imágenes y de placas importante y nos han pedido que compartamos con ellos las imágenes y ellos por medio de la IA capten las imágenes, les den las características de identificación y que se parte de la base de datos útil para un médico del área rural que puede conectar su celular al microscopio, puede tomar una fotografía de la placa coproparasitológica y puede consultar con la base de datos para ver si ésta reconoce la imagen que el médico quiere identificar.

Si la base de datos es suficiente la imagen que envió al médico puede ser identificada correctamente y el médico puede dar el tratamiento específico correspondiente.

Dr. Daniel Illanes Velarde, director académico Faculta de Medicina, Universidad Mayor de San Simón
Dr. Daniel Illanes Velarde, director académico Faculta de Medicina, Universidad Mayor de San Simón

¿Cómo se generó este proyecto de IA en Bolivia?

Ellos usan dos herramientas: han adaptado el uso del celular, con un microscopio, conectándolos y que no sólo se ve la imagen, sino que se puedan tomar fotos con el celular, podríamos usar microscopía electrónica y todo lo que es una tecnología más cara e inaccesible, pero con un celular y la montura que se adapta al microscopio se consigue la imagen deseada.

La otra parte es la base de datos que debe permitir recibir una imagen y compararla con todas las demás y allí se necesita persona que maneje tecnología de punta y que permita tener una base accesible desde cualquier parte del mundo.

Aún no se ha llegado a completar la cantidad de imágenes suficientes y la sensibilidad que tiene que alcanzar. Mientras más imágenes se coloquen, mayor será la posibilidad de detectar a un parásito y están viendo hasta cuál nivel llegar para alcanzar a un nivel de confiabilidad del 80%, es decir que no haya mucho porcentaje de error. 8 de 10 casos o 9 de 10 tiene una alta confianza para los médicos del área rural.

Innovación médica con Inteligencia Artificial, reconocida por SpotLab de España, en trabajo conjunto con la Universidad Mayor de San Simón.
Innovación médica con Inteligencia Artificial, reconocida por SpotLab de España, en trabajo conjunto con la Universidad Mayor de San Simón

¿Se viene la implementación de IA en la vida cotidiana?

Después de que se llegue a esa etapa vendrá la implementación en campo y se verá si el sistema funciona, si es fácil de manejar por los médicos para que puedan usarla desde cualquier parte del planeta. SpotLab genera el software, después se capacitará al personal, verificación en el terreno, acceso simple, fácil y rápido.

Es un aporte útil para la medicina de las áreas alejadas en Bolivia, Colombia, Argentina, Brasil, cinco países africanos, entre ellos Ghana y Etiopía, y Malasia, porque es donde hay alta prevalencia de las parasitosis.

Un software difícilmente detecta al 100% de los parásitos, hay que escoger a los más prevalentes que afectan a los más pobres y afectan a su estado de salud y ese es el aporte a buscar, no sólo buscar una solución para los problemas más prevalentes en el país.

La parte importante de este proyecto no es sólo la médica, sino que exige un trabajo interdisciplinario con expertos en informática, en la generación de software, e Inteligencia Artificial y el grupo de SpotLab pone esa parte y nosotros las imágenes parasitológicas, así como su descripción. Nos convertimos en coautores de la base de datos.

Dr. Illanes

Hasta aquí, un hito en la intersección entre IA y Medicina, desde la perspectiva académica en la universidad con amplios usos en la detección de enfermedades. Pero, ¿qué opinan los expertos en IA sobre este tema? Carla Florida Román (alias @carlicode) es una influencer tecnológica que genera contenido sobre el tema, es CEO de una academia de programación llamada Menti Academy y es voz autorizada para conversara sobre este tema.

¿Qué te parece el proyecto de IA y detección de enfermedades que lleva la Facultad de medicina?

No sabía de este proyecto, pero conociéndolo me emociona y me da orgullo de que esté participando la UMSS. Hace años trabajé en un proyecto. Fue el primero en Inteligencia Artificial en el que estuve. Se trataba de prevención de fuegos temprana. Se trató de la creación de algoritmos de detección de fuego para drones. Tuvimos buen apoyo de la UMSS pero la recepción en general, ya que necesitábamos financiamiento para la compra de drones especiales, para que pudieran soportar el fuego, y así mapear las zona donde se encontraba el fuego, y predecir hacia dónde se movería por efecto del viento. Fue un proyecto que quedó en nada, pero este proyecto si lo veo alcanzable.

Ciertamente, la UMSS se está volviendo un referente en el tema IA

En la UMSS se han hecho proyectos innovadores tal vez lo que ha faltado es visibilizarlos, es gente joven que está produciendo conocimiento a nivel mundial, hemos visto detección de cáncer y de COVD y traer esta tecnología para aplicarla a problemáticas bolivianas es de lujo y hay que llamar la atención de las autoridades en salud para que puedan dar financiamiento a la Inteligencia Artificial para el desarrollo de este tipo de soluciones.

La pregunta inevitable: ¿la IA reemplazará la mano de obra humana?

Varios colegas coincidimos que el que no se adapta morirá. Me refiero a lo siguiente: ha salido un boom de la Inteligencia Artificial en línea para todas las áreas, desde hace pocos años, más que empezar a eliminar trabajos es una alerta para aprender a usar nuevas herramientas.

Chat GPT dicen: no necesitaré secretaria para hacer X o Z trabajo, sino que se necesitará a una persona para que aparte de sus habilidades pueda manejar sus herramientas más la IA y cuando se contrate a una persona les pregunto si saben usar Chat GPT, cómo optimizas tu trabajo, y tu tiempo. Con la IA seremos más productivos, generar mejores respuestas, más robustas, en menos tiempo, para mi como en toda profesión, la IA puede ser una amenaza, pero pueden salir nuevos puestos de trabajo aprovechando las nuevas tecnologías.

Reflexiones precisas para un tema que recién está comenzando, y ya Bolivia tiene dignos representantes.


Te puede interesar: Droguería INTI consolida su liderazgo por una década como el laboratorio con mejor reputación de Bolivia, en el Merco 2023

Monica Briançon Messinger
Monica Briançon

Monica Briançon Messinger es Premio nacional al periodismo especializado en banca. Tiene un Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona. Titulada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana.

Destacados

Artículos relacionados