Nuevo Milenio incluye en su catálogo la novela El póker de los coroneles: el fin del somozato de Francisco J Mayorga, la que relata, como uno de sus temas centrales, los eventos que ponen fin al régimen de la familia Somoza, que gobernó Nicaragua por casi medio siglo.
La novela fue presentada en el Palacio Portales de la Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba, el miércoles 15 de marzo y Marcelo Paz Soldán editor así como Andrés Laguna, destacado docente y crítico local, comentaron la obra.
El póker de los coroneles es la tercera parte de una trilogía de novelas compuesta, además, por Cinco estrellas y Memorias de Somoza. Las tres obras, en conjunto, se presentan para el lector como una doble saga: por un lado, el nacimiento, desarrollo y colapso de un régimen político amparado por Estados Unidos y, por otra parte, el desarrollo, entrelazamiento y contradicciones de las fuerzas políticas de oposición al régimen familiar de los Somoza.
El primer libro de esta antología, Cinco estrellas, fue publicado en Nicaragua por Ediciones Albertus en 2016. En esta novela Mayorga cuenta cómo Anastasio Somoza García, que inició la dinastía, aprovechó el terremoto que destruyó Managua el 31 de marzo de 1931 para imponer su agenda política y escalar en el poder.
La segunda entrega, Memorias de Somoza, fue publicada por editorial Nuevo Milenio en 2022. En ella se narra cómo Somoza García y su esposa Salvadora DeBayle maquinan su enriquecimiento y consolidación política, a partir del homenaje que recibieron en Washington el 5 de mayo de 1939.
La tercera parte, El póker de los coroneles: el fin del somozato, es publicada por Nuevo Milenio en 2023, presentando la urdimbre de conspiraciones, intrigas y acciones clandestinas que condujeron a la insurrección popular que culminó con el derrocamiento de “Tachito” el 1 de mayo de 1971. Anastasio Somoza DeBayle, apodado “Tachito”, fue el tercer miembro de la dinastía Somoza —luego de que su padre Anastasio Somoza García y su hermano Luis Somoza DeBayle gobernaran Nicaragua—.
El autor de la novela
Francisco J. Mayorga (León, Nicaragua, 1949), es economista, educador y escritor. Desde hace siete años ha sido catedrático de la UPB, donde se desempeña ahora como Rector. Antes fue profesor de INCAE durante dos décadas.
Empujado por las turbulencias de su país incursionó en la política, lo que le costó persecución, destierro, confiscación y cárcel a comienzos de siglo. Descubrió su pasión literaria mientras guardaba prisión como reo político durante dos años y medio.
En ese tiempo escribió y publicó sus dos primeras novelas: La puerta de los mares (LEA Grupo Editorial, 2002) y El hijo de la estrella (LEA Grupo Editorial, 2004).
Luego publicó El Filatelista (Ediciones Albertus, 2014). Más adelante, con Cinco estrellas (Ediciones Albertus, 2016), comenzó a novelar el régimen dinástico de la familia Somoza. Memorias de Somoza (Nuevo Milenio, 2022) fue publicada en Bolivia como la segunda parte de una trilogía sobre el somozato. Con El póker de los coroneles Mayorga completa esa trilogía.
En el ejercicio de la economía, el doctor Mayorga se ha desempeñado en la banca central, la banca privada y la banca internacional. Fue director ejecutivo del Banco Centroamericano (BCIE) durante cinco años, y sirvió en los directorios ejecutivos de las instituciones del grupo BID, en Washington, entre 2011 y 2021. Es doctor en Economía por la Universidad de Yale.
La novela, bajo la mirada de Marcelo Paz Soldán
Mis primeras referencias al editar El póker de los coroneles. El fin del somozato [Nuevo Milenio, 2023] de Francisco J Mayorga (León, Nicaragua, 1949), fueron, indudablemente, dos novelas de Mario Vargas Llosa: La fiesta del Chivo (Madrid: Alfaguara, 2000), que narra, entre otras cosas, la caída del general Rafael Leónidas Trujillo Molina, y Tiempos recios que trata el desplome en Guatemala de Jacobo Arbenz, ambos dictadores centroamericanos, en el que intervino la CIA norteamericana, como el caso de Somoza en Nicaragua.
Las novelas de Vargas Llosa me hicieron pensar en el tema de la “verdad novelesca”, presente en toda novela histórica y analizado por críticos como Robin Lefere de la Universidad Libre de Bruselas. Ese mismo tema nos plantea también Francisco Mayorga con El póker de los coroneles, ya que se pone en una posición de autor que conoce los acontecimientos tal cual pudieron haber sucedido; el libro nos ubica como lectores en una posición expectante, ya que queremos indagar en cómo efectivamente sucedieron los hechos en Nicaragua.
La posible “verdad” de la mentira “novelesca” aparece en toda obra narrativa, pero en la novela histórica eso mucho más notorio. Como lo mencionó Vargas Llosa sobre La fiesta del chivo, algo que podemos extrapolar en Mayorga, el autor “miente con conocimiento de causa”, a partir de una realidad que le es familiar. Entonces, es justo preguntarnos, ¿en qué consiste el aporte de El póker de los coroneles para conocer los hechos que condujeron a la caída del régimen de los Somoza en Nicaragua? Robin Lefere distingue la información de la interpretación, algo que me parece muy pertinente para esta discusión.
Podemos de entrada pensar que en el plano de la información, la novela de Mayorga se apoya en datos históricos que conocemos bien sobre la historia de Nicaragua; por ello no es recomendable leerla como un libro histórico, ya que de seguro habrá mejores libros para comprender la historia de Nicaragua de manera más precisa con fechas, imágenes y hasta con “figuritas”, como diría un crítico local.
Sin embargo, desde la interpretación —valor representativo y significativo— y estético —valor novelesco— la novela nos lleva a preguntarnos como lectores si los hechos narrados son frutos de una exhaustiva investigación de fuentes primarias ya que uno de sus personajes, Rodolfo, también conocido como Fito, parece ser a la vez el mismo autor.
Si bien los libros históricos pueden abundar en detalles, como la precisión de las fechas en las que han sucedido lo narrado, llaman la atención las referencias que puede que no estén en los libros de historia pero que encontramos en las novelas, como en este caso el encuentro del general McCulloch en la suite del último piso del Hotel Panamá Hilton con el Comandante Cero, que era Edén Pastora, quien tomó el Palacio Nacional y dio inicio a la caída del régimen de los Somoza, y con el Comandante Ulrico, que era Daniel Ortega, ahora presidente de Nicaragua.
Podemos suponer, entonces, que en el plano interpretativo —latu sensu— Mayorga hace uso de la libertad que le da narrar los hechos, sin necesidad de que sean necesariamente “ciertos”. En casos como estos, importa más que los hechos narrados estén en sincronía con la novela que su específica verdad histórica. Como lectores, ¿nos lo creemos?
Respecto a la caracterización de la interpretación conviene destacar la composición de una intriga densa —selección y combinación de personajes, sucesos y circunstancias significativas—, ya que condena el régimen de los Somoza y la intervención americana en el país caribeño, algo fundamental en la novela. No se trata de una historia neutral, objetiva, sino de una novela que interpreta los acontecimientos y les da una lectura concreta.
Es importante mencionar que se trata de una trilogía, pero que se puede leer las novelas de manera independiente una de otra: Cinco estrellas, Memorias de Somoza y El póker de los coroneles deben ser leídas como novelas de gran calado narrativo que, a la vez, nos ayudan, a través de sus “mentiras”, a comprender mejor la “verdad histórica” de la caída del régimen de los Somoza en Nicaragua.
También te puede interesar: Novela «Memorias de Somoza», de Francisco J. Mayorga, se presentó en Cochabamba